BCRP: expectativas empresariales sobre la economía a corto plazo disminuyeron en marzo
La confianza del sector empresarial en la economía peruana a 3 y 12 meses se debilitó en el tercer mes del año. No obstante, 16 de 18 indicadores de expectativas y situación actual se ubicaron en el tramo optimista.
- Construcción crecería 2,9% en febrero, impulsada por cemento pero con caída de obra pública
- BCRP responde por qué las monedas peruanas cambiarían de tamaño y a partir de cuándo se emitirían las nuevas piezas

El ánimo empresarial sobre el desempeño de la economía peruana a corto plazo retrocedió en marzo, según la reciente encuesta de Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Pese a ello, 16 de 18 indicadores se mantuvieron en el tramo optimista por tercer mes consecutivo.
En marzo, la confianza empresarial sobre el devenir de la producción nacional a 3 meses disminuyó de 54,5 a 53,9 puntos, mientras que el indicador a 12 meses bajó de 60,7 a 58,1 puntos en dicho periodo. Como se recuerda, el Ministerio de Economía y Finanzas prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca 4%, a contraparte de lo estimado por diversas entidades financieras y el Fondo Monetario Internacional.

PUEDES VER: BCRP modera el optimismo del MEF al elevar ligeramente proyección del PBI a 3,2% para este año
"La expectativa de crecimiento del PBI para 2025 se elevó a un rango de 3,1 a 3,2%, ante una revisión al alza de los tres grupos de agentes encuestados; mientras que, para 2026, esta variable se ubicó entre 2,8 y 3,0 por ciento. Para 2027 se espera un crecimiento entre 3,0 y 3,5%", sostuvo el BCRP.
Ánimo empresarial retrocede en corto plazo
Según el Banco Central de Reserva, todos los indicadores de situación actual se recuperaron respecto al mes previo, con excepción de los días de inventarios no deseados. De la misma forma, salvo el indicador de expectativa sobre la economía a 3 y 12 meses, los demás mostraron una recuperación en comparación con febrero, y en general, se han mantenido en el tramo optimista.
Por ejemplo, la confianza empresarial para el sector a 3 y 12 meses aumentó a 56,3 y 61,7 unidades, respectivamente. Además, los agentes económicos mostraron un mayor optimismo con relación a la situación de sus empresas. El indicador a 3 meses se elevó a 60,6 puntos, mientras que el de 12 meses, se incrementó a 68,4 puntos.
Por último, las proyecciones respecto a la demanda de productos registraron un avance en 3 y 12 meses. El primer indicador ascendió a 62,4 puntos, y el de 12 meses alcanzó los 70,8 puntos. Por su parte, las expectativas sobre contratación de personal a 3 y 12 meses, se ubicó en 56,3 y 63,7 unidades, respectivamente.

PUEDES VER: Construcción crecería 2,9% en febrero, impulsada por cemento pero con caída de obra pública
Expectativas sobre la inflación siguen en rango meta
La encuesta del BCRP reflejó que las expectativas de inflación a 12 meses de los agentes económicos se mantuvieron en 2,28% en el tercer mes del año. Es decir, continúan dentro del rango meta fijado por el ente emisor, que oscila entre 1% y 3%.
En detalle, las proyecciones de este indicador para el 2025 disminuyeron a un rango de 2,20% a 2,30% y en el caso del 2026, dicha variable se ubicó entre 2,30% y 2,50%. Respecto al 2027, se estima que la inflación se sitúe entre 2,40% y 2,50%. Como se recuerda, el BCRP estimó que nuestro país termine con una inflación del 2% al cierre de este año.
Inversión privada
El Banco Central de Reserva preguntó a los agentes privados cómo estima que sean sus inversiones este año respecto al monto destinado por su compañía el año anterior. De acuerdo con sus respuestas, el 21% indica que el crecimiento será mayor al 5% y el 23% prevé que el aumento de su negocio sería entre 0% y 5%.
Pese a que estamos ingresando a un año preelectoral que suele representar un escenario de incertidumbre para el sector empresarial, solo un 8% prevé una contracción mayor a 5% y el 10% anticipa que habrá un retroceso entre 0% y 5%.