Temor a redadas de ICE: iglesias en EEUU optan por servicios religiosos virtuales para proteger a feligreses
Las redadas de ICE han llevado a las iglesias cristianas latinas en Estados Unidos a trasladar sus servicios religiosos a plataformas digitales, garantizando la participación sin miedo a deportaciones.
- Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: proyecto de ley prohibiría a empleadores 'amenazar' a sus trabajadores con llamar al ICE en este estado
- ICE detiene a un pastor latino en Texas mientras llevaba a su hija al colegio y ahora enfrenta deportación

El aumento del temor a las redadas de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en espacios considerados tradicionalmente como refugios para los inmigrantes, como iglesias y hospitales, ha alterado significativamente la manera en que las congregaciones cristianas latinas en Estados Unidos operan.
Ante el riesgo de deportación que enfrentan muchas familias, especialmente las que no tienen la documentación legal en regla, las iglesias han tomado la decisión de trasladar muchos de sus servicios religiosos a plataformas digitales. Este cambio, acelerado por la pandemia de COVID-19, ha permitido que los feligreses sigan participando de actividades espirituales desde sus hogares, sin el miedo constante de ser detenidos en un acto de fe.
VIDEO MÁS VISTO
El fin de una era: Alemania dinamita planta de carbón en su camino hacia la energía limpia.
Miedo a redadas de ICE, llevan los servicios religiosos a la virtualidad
El cambio hacia los servicios religiosos en línea en las iglesias latinas de Estados Unidos comenzó como una respuesta directa al miedo de los feligreses de ser detenidos en las redadas de ICE. Esta medida se ha visto intensificada por las políticas migratorias implementadas durante la administración de Donald Trump, que dieron marcha atrás a una política que durante años había restringido las acciones de ICE en lugares sensibles como iglesias. Este temor se sumó a la creciente preocupación por la deportación de inmigrantes, ya que, el 80% de los cristianos en EE.UU. en riesgo de deportación son latinos, lo que ha generado una atmósfera de desconfianza e incertidumbre.
Las congregaciones, ante el temor de perder a sus miembros debido a la falta de seguridad en los espacios físicos, decidieron trasladar sus servicios religiosos a plataformas digitales como Zoom, herramientas que se popularizaron durante la pandemia de COVID-19. Esta solución ha permitido a los fieles seguir conectados con su fe, sin arriesgarse a la exposición en lugares de culto. La disponibilidad de estos servicios en línea ha sido clave para garantizar que la comunidad pueda participar de manera segura en los cultos, sin comprometer su estatus migratorio.
¿Qué medidas han tomado las iglesias para proteger y apoyar a sus comunidades frente al miedo a las deportaciones?
Para mitigar los efectos de las políticas migratorias, las iglesias cristianas latinas en Estados Unidos han tomado medidas concretas para proteger a sus comunidades. En primer lugar, el Latino Christian National Network ha desarrollado una serie de seminarios en línea destinados a educar tanto a los líderes religiosos como a los feligreses sobre los derechos de los inmigrantes en caso de ser arrestados por ICE. Estos seminarios incluyen información crucial sobre qué hacer si se enfrentan a una redada y cómo proteger a los miembros de la congregación.
Adicionalmente, muchas iglesias han intensificado sus esfuerzos para brindar apoyo emocional y espiritual a aquellos que viven con el temor constante de la deportación. La red de iglesias ha ofrecido recursos que van desde asesoramiento legal hasta asistencia social, ayudando a las familias a mantenerse unidas y protegidas frente a los riesgos migratorios.
Por otro lado, los líderes religiosos también han hecho un llamado a las reformas migratorias, buscando una solución integral que actualice el sistema y brinde seguridad a los inmigrantes que han vivido en el país durante años. A pesar de la incertidumbre que caracteriza a este período, muchas iglesias se mantienen firmes en su misión de servir como refugios espirituales y de apoyo a una comunidad vulnerable. El objetivo es crear un entorno seguro donde los inmigrantes indocumentados puedan continuar con su vida religiosa sin el temor constante a ser deportados.
Con el apoyo de plataformas digitales y un enfoque renovado en la protección de sus feligreses, las iglesias cristianas latinas en Estados Unidos se mantienen como pilares de esperanza en tiempos de crisis, luchando por la seguridad y el bienestar de sus miembros, sin importar su estatus migratorio.