¿Suspenderán los food stamp para beneficiarios del parole humanitario? Esto alertó la administración de Donald Trump
Miles de beneficiarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití perderán el acceso al programa SNAP tras el vencimiento de su parole humanitario en Estados Unidos.
- "No tenemos ningún temor a la guerra": El régimen de Irán lanza dura amenaza contra Estados Unidos e Israel
- Nueva York: capturan en Brooklyn a hombre acusado de atacar a 4 niños con cuchillo de carnicero, según el NYPD

La administración de Donald Trump ha emitido una nueva directriz que impactará de forma directa a miles de migrantes beneficiarios del parole humanitario en Estados Unidos. A partir del 24 de abril de 2025, aquellos que hayan accedido al país mediante este permiso perderán automáticamente el derecho a recibir asistencia alimentaria a través del programa federal SNAP, conocido popularmente como food stamp.
La medida fue oficializada por el subsecretario interino del Departamento de Agricultura, John Walk, quien ordenó a las agencias estatales retirar del sistema a todos los beneficiarios de SNAP que no puedan demostrar un estatus migratorio alternativo válido. Esta decisión se produce en el marco de una política más estricta hacia los programas de subsidios federales para extranjeros con permisos temporales.
Migrantes bajo parole humanitario quedarán fuera del programa SNAP
Con esta nueva disposición, los food stamp ya no estarán disponibles para quienes ingresaron a EEUU bajo el programa de parole humanitario, un mecanismo que permitió la entrada legal de más de 530,000 migrantes, en su mayoría provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, durante la presidencia de Joe Biden. Aunque se requería un patrocinador económico en el país como requisito para el parole, muchos migrantes accedieron al programa SNAP para suplir sus necesidades básicas de alimentación.
El Servicio de Alimentación y Nutrición del Departamento de Agricultura ha precisado que la elegibilidad para seguir recibiendo los beneficios alimentarios dependerá de que el migrante pueda demostrar una nueva categoría migratoria reconocida por el gobierno federal. En caso contrario, será dado de baja del programa en su siguiente recertificación.
La medida ha sido recibida con preocupación por diversas organizaciones comunitarias y defensoras de derechos migratorios. Estas entidades advierten que la cancelación masiva de los food stamp generará inestabilidad alimentaria entre las familias recién llegadas, muchas de las cuales aún no han logrado integrarse completamente al mercado laboral estadounidense.
Cubanos con estatus especial conservarán el beneficio
No todos los migrantes de origen cubano serán excluidos. Aquellos que hayan sido clasificados por el gobierno como Cuban-Haitian Entrant (CHE) seguirán siendo elegibles para recibir asistencia alimentaria. Según aclaró el Departamento de Agricultura, las autoridades estatales deberán verificar detalladamente este estatus a través del sistema SAVE, encargado de autenticar la situación migratoria de los solicitantes, según lo establecido por la ley federal.
Por su parte, el programa SNAP continúa ofreciendo montos mensuales variables de acuerdo al tamaño familiar. A partir de octubre de 2024, los máximos permitidos en los 48 estados contiguos y el Distrito de Columbia son los siguientes:
- 1 persona: hasta US$291
- 2 personas: hasta US$535
- 3 personas: hasta US$766
- 4 personas: hasta US$973
- 5 personas: hasta US$1,155
- 6 personas: hasta US$1,386
- 7 personas: hasta US$1,532
- 8 personas: hasta US$1,751
Los food stamp se distribuyen mediante una tarjeta EBT (Transferencia Electrónica de Beneficios), similar a una tarjeta de débito, que puede utilizarse en supermercados, tiendas de conveniencia y mercados agrícolas autorizados. En estados como Florida, incluso es posible usar la tarjeta para hacer compras en línea en plataformas como Amazon y Walmart.