Mundo

El país de Sudamérica que apuesta por la minería sustentable con un megaproyecto: quiere atraer una inversión de 1.400 millones de dólares

Este país se prepara para reactivar el megaproyecto minero en 2030, tras invertir 1,400 millones de dólares, incorporando tecnología avanzada y un modelo sustentable.

El proyecto, respaldado por inversionistas de Brasil y China, busca recuperar su operatividad y convertirse en un referente de minería moderna con un fuerte compromiso ambiental. Foto: Freepik
El proyecto, respaldado por inversionistas de Brasil y China, busca recuperar su operatividad y convertirse en un referente de minería moderna con un fuerte compromiso ambiental. Foto: Freepik

Chile está decidido a reactivar uno de sus megaproyectos mineros más emblemáticos. Después de enfrentar dificultades económicas que llevaron al cierre de la Fundición Hernán Videla Lira, conocida como Paipote, en 2024, el país sudamericano planea una reapertura para 2030 con una inversión extranjera de 1.400 millones de dólares.

El proyecto será respaldado por inversionistas internacionales, quienes verían en Paipote una oportunidad estratégica para asegurar el suministro de cobre a largo plazo. Con el apoyo de empresas de Brasil y China, se prevé que la planta no solo recupere su operatividad, sino que también se convierta en un referente de la minería moderna en Sudamérica, destacando por su compromiso con el medio ambiente.

Paipote: un megaproyecto con visión sustentable

Chile se encuentra en un momento clave para el sector minero. El país está apostando por la reapertura de Paipote con una renovada infraestructura que incorporará tecnologías limpias, con el objetivo de cumplir con altos estándares ambientales. La planta será diseñada para capturar más del 99% de los gases emitidos durante su funcionamiento, un avance significativo en la reducción de la huella de carbono en la minería sudamericana.

El megaproyecto también contempla la construcción de una nueva refinería y una planta para procesar metales preciosos como el oro y la plata. La capacidad de procesamiento de la planta se estimará en unas 850,000 toneladas de cobre al año, lo que fortalecerá la posición de Chile como uno de los principales productores de este mineral a nivel mundial.

Inversión extranjera y la oportunidad para la economía chilena

Con un costo total cercano a los 1.400 millones de dólares, el megaproyecto minero Paipote está diseñado para atraer inversiones extranjeras, principalmente de empresas en Brasil y China. Estas compañías están interesadas en asegurar contratos a largo plazo para la compra de cobre, lo que podría proporcionar estabilidad a la industria minera chilena. Según la Empresa Nacional de Minería (Enami), el interés internacional ya está presente, lo que ha generado expectativas positivas respecto al futuro de la planta.

Además de la inversión, el proyecto tiene un fuerte impacto económico en la región de Atacama, donde se encuentra la planta. La construcción y operación del megaproyecto generarán miles de empleos, tanto directos como indirectos, lo que contribuirá a dinamizar la economía local. A medida que los inversionistas confirman su participación, se espera que Paipote sea un motor de desarrollo para toda la zona norte de Chile, beneficiando tanto a la minería tradicional como a la pequeña y mediana minería.

La transición hacia una minería responsable

Uno de los aspectos más destacados de este megaproyecto minero es su enfoque en la sostenibilidad. Chile ha puesto especial énfasis en desarrollar una minería responsable, que no solo cumpla con las normativas ambientales, sino que también proteja los recursos naturales de la región. Enami ha asegurado que Paipote operará exclusivamente con agua desalada, lo que ayudará a conservar los limitados recursos hídricos de la zona. Esta medida se suma al compromiso de utilizar tecnologías limpias, lo que posicionará al proyecto como un modelo de reconversión industrial en América Latina.

El proceso de evaluación ambiental está en marcha y es un paso crucial para la aprobación final del megaproyecto. Aunque aún se debaten algunos detalles sobre el costo total de la inversión, lo que es claro es que la apuesta por una minería más limpia y moderna será un factor determinante en la consolidación del proyecto a largo plazo. Si todo se concreta como se espera, Paipote podría ser un ejemplo de cómo transformar la minería tradicional en una actividad más sustentable y menos contaminante.