Estados Unidos intensifica ataques aéreos cerca de la capital de Yemen: al menos ocho muertos y varios heridos
La tensión en Medio Oriente se intensifica tras ataques aéreos de EE. UU. en Yemen, donde al menos ocho personas murieron en Bani al Harith y se registran numerosos heridos.
- Trump condena el ataque más devastador en Kiev desde que comenzó la guerra en Ucrania: "¡Vladimir, DETENTE!"
- Cuánto se gana en el Vaticano: este es el salario mensual de los cardenales y otros miembros de la Iglesia Católica

La tensión en Medio Oriente se incrementa tras los recientes ataques aéreos de Estados Unidos sobre Yemen. Este domingo 27 de abril, al menos ocho personas fallecieron en el suburbio de Bani al Harith, al norte de Saná, durante una ofensiva dirigida a posiciones de los rebeldes hutíes. El Ministerio de Salud hutí confirmó también la existencia de "varios heridos" en los alrededores, mientras el número de víctimas podría aumentar debido a la gravedad de algunos afectados.
De acuerdo con la televisora Al Masirah, controlada por los hutíes, "los bombardeos impactaron tres casas en la zona de Thabqan, provocando una devastación total en las viviendas". Los ataques afectaron a estructuras residenciales y se extendieron hasta una montaña en la gobernación de Amran, donde se registraron seis bombardeos adicionales. Esta nueva oleada de violencia se enmarca en un contexto internacional cada vez más tenso, con la guerra en Gaza como telón de fondo.

PUEDES VER: Tensión en Medio Oriente: Estados Unidos despliega bombarderos B-2 y portaaviones cerca de Irán y Yemen
Bombardeos de Estados Unidos en Saná
El presidente Donald Trump, ordenó esta ofensiva el pasado 15 de marzo, bajo el argumento de eliminar las capacidades militares de los hutíes. "El objetivo es neutralizar cualquier amenaza al comercio marítimo en el mar Rojo y proteger a nuestros aliados", afirmó en una reciente declaración. Según el gobierno estadounidense, los hutíes, apoyados por Irán, lanzaron más de un centenar de ataques contra Israel y numerosos buques en el mar Rojo y el mar Arábigo.
La estrategia de Washington busca evitar que los hutíes extiendan su apoyo militar a la Franja de Gaza. En este escenario, el conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo un factor detonante que influye en las decisiones de política exterior de EE. UU., quien mantiene firme su respaldo a Tel Aviv. "No permitiremos que se consolide una red de agresiones contra nuestros intereses y los de Israel en la región", puntualizó un portavoz del Departamento de Estado.

PUEDES VER: Estados Unidos anticipa una semana "crucial" en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania
Ofensiva estadounidense en Yemen causa decenas de víctimas
Los ataques recientes en Yemen generaron alarma internacional ante el aumento de víctimas civiles. La cadena Al Masirah reportó que entre los muertos se encuentran mujeres y niños, situación que eleva las críticas contra las operaciones de EE. UU.. "Los bombardeos han arrasado viviendas civiles sin previo aviso", denunció un miembro de los hutíes a través de sus canales oficiales.
Hasta ahora, el Ministerio de Salud hutí contabiliza alrededor de 200 muertes desde el inicio de la ofensiva ordenada por Trump. Organizaciones de derechos humanos y varias agencias de la ONU solicitaron investigaciones independientes para esclarecer posibles violaciones al derecho internacional humanitario.
Conflicto en Yemen agudiza la crisis en Medio Oriente
El incremento de las hostilidades en Yemen complica aún más el ya frágil equilibrio en Medio Oriente. La prolongación de la guerra en Gaza, junto al resurgimiento de conflictos como el de Yemen, amenaza con desatar gran inestabilidad regional de gran alcance. Israel redobló sus operaciones contra los hutíes en respuesta a sus ataques en solidaridad con Palestina.
Según analistas, la ofensiva aérea en Yemen podría extender la guerra hacia otros frentes, profundizando la crisis humanitaria en zonas como la Franja de Gaza y exacerbando el desplazamiento de civiles. "La expansión de los conflictos actuales puede convertirse en el mayor desafío geopolítico de la década para Occidente", advirtió el politólogo Mark Davidson en declaraciones recogidas por Reuters.