El llamado del papa Francisco a cuidar la Tierra: Laudato Si'
Con el Laudato Si', el papa Francisco exigió al mundo la urgencia de cuidar nuestra “casa común”: la Tierra. Tras un meticuloso diagnóstico, respaldado por estudios científicos y reconocidos economistas, pidió respetar a los pueblos indígenas y transformar un modelo económico que amenaza la vida y la justicia social.
- Trump se reúne con Zelenski antes del funeral del papa: se habló de una tregua "incondicional" con Rusia
- Hallan cuerpo de turista estadounidense en Cancún quién murió ahogado tratando de salvar a su pareja

“Y ahora, ¿qué le podemos dar al papa Francisco?”, era la pregunta entre directivos de organizaciones conformadas por pueblos indígenas, en enero de 2018, cuando el sumo pontífice anunció que visitaría la Amazonía del Perú dos días después. Querían darle un regalo. Tres años atrás, el líder de la iglesia católica había publicado una encíclica donde pedía que el mundo mire a las comunidades aborígenes como “principales interlocutores” para el cuidado del bosque: el Laudato Si'. “Algo que pueda llevarse y le recuerde toda la naturaleza”, fue la premisa para el obsequio, según narra Julio Cusurichi, director de Fenamad, a La República.
En el Laudato Si', el papa Francisco criticó los ataques contra pueblos indígenas y destacó su rol para preservar la naturaleza. “Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores”, escribió. La carta solemne escapó de lo religioso: el santo padre detalló un diagnóstico de la crisis ambiental y planteó las bases de un camino hacia el cuidado integral de la Tierra. Con palabras sencillas, citó estudios científicos y juzgó críticamente el modelo económico actual. El mensaje era claro: el cambio es urgente y, si eres una persona de fe, tienes que escuchar el clamor del planeta.

PUEDES VER: El último adiós al papa Francisco: más de 400.000 personas despidieron al santo padre en Roma
La mirada del papa Francisco hacia la Amazonía
Aquel regalo que recibió el papa Francisco en Madre de Dios, finalmente, resultó de valor incalculable. Desde la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), le entregaron al pontífice un tallado, hecho con la raíz de un árbol y de una figura que representaba la silueta geográfica de la región. “Si uno suma qué contiene eso: árbol, biodiversidad, aire… Un presente que no tiene precio.”, expresa Cusurichi.
Durante la entrega, hubo alrededor de 10 minutos para hablar con el papa Francisco. Cusuriche se jacta de que a su grupo le dio más tiempo que a otros. “Le contamos de los múltiples problemas que tenemos los pueblos indígenas con la falta de seguridad jurídica de los territorios, no solo en Perú, sino en el mundo. Él nos dijo ‘estoy sumamente comprometido de defender la casa común’, preguntó cómo estaba en Madre de Dios la relación de pueblos indígenas con la iglesia”, comenta sobre la conversación que sostuvo con el sumo pontífice.

El papa Francisco visitó al Perú en enero del 2018 y visitó ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo. Foto: Andina
El líder indígena, ganador del premio ambiental Goldman en 2007, confiesa que en ese momento no conocía el Laudato Si'. Pero, cuando lo leyó más adelante, notó que mucho de lo hablado con Francisco estaba incluido en la carta. “No he visto otro personaje mundial que haya hablado así de la casa común”, expresa. “Para nosotros, el papa ha sido el personaje que llevó esos temas para que sean visibles y, dicho de alguna forma, encaró a los gobiernos para que tengan en cuenta todos los temas del Laudato Si'", agrega.
Laudato Si'
La famosa encíclica Laudato Si' consta de seis capítulos y una introducción donde el papa señala que el título significa “Alabado seas” y proviene de un libro de San Francisco de Asís. Allí, el santo alababa a Dios por su creación: “la casa común” , que es “como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”. Jorge Mario Bergoglio presenta a la madre tierra como una hermana que “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y el abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”.
“Para nosotros es sumamente importante este documento porque visibiliza la realidad que está viviendo la Amazonía y que por cuestiones políticas no se han estado tomando en cuenta”, comenta Lily Calderón, quien integra la secretaría ejecutiva de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). “Esta encíclica cuestiona el modelo de desarrollo actual imperante en los países y cómo está impactando a la biodiversidad y a las comunidades indígenas. El papa hace una invitación a una conversión ecológica global”, explica Lily.
El cuarto capítulo es titulado “Una ecología integral” y allí el Papa plantea que la crisis ambiental solo puede enfrentarse si se entiende que todo en el mundo está interconectado. Además del medio ambiente, la ecología requiere considerar dimensiones humanas, sociales, económicas y culturales. El ser humano es parte de la naturaleza y no un ente aparte: en sus acciones influye el cómo es su relación consigo mismo, con su mundo espiritual, su trato hacia la naturaleza y hacia sus semejantes.
La propuesta también resalta la importancia del bien común frente al consumismo dominante. Ello implica una opción preferencial por los pobres: las injusticias sociales agravan la crisis ambiental y, a la vez, son ellos los más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

La encíclica Laudato Si’ inspiró profundamente el Sínodo para la Amazonía en 2019. Foto: Vatican News
Lily Calderón, quien es abogada y coordina la Escuela de Derechos Humanos en Repam, apunta que el Laudato Si' ha permitido que la Iglesia apoye con mayor firmeza las demandas judiciales. Los planteamientos del papa Francisco han servido de soporte en sentencias emblemáticas en defensa del medio ambiente. Por ejemplo, fue citado en el proceso del histórico fallo que reconoció los derechos del río Marañón y lo incluyeron en una demanda contra la conocida ley anti forestal.

PUEDES VER: Así fue la última aparición del papa Francisco antes de fallecer a los 88 años: “Vivo la Pascua como puedo”
Más allá de la religión
Si bien el Laudato Si' tiene fundamentos teológicos, para detallar los problemas que atraviesa la Tierra y plantear soluciones, el papa Francisco recurrió a otras disciplinas. “Trasciende la teología para establecer un diálogo interdisciplinario con las ciencias naturales y las ciencias sociales”, explica Jorge Elgegren, economista y experto en temas medioambientales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Para ello, el líder de la iglesia Católica se asesoró de reconocidos economistas y especialistas en ciencias ambientales.
En medio de una sociedad cada vez más consumista, el santo padre hace un llamado a favor del decrecimiento económico, sobre todo en los países más ricos. “Hay mucha gente que se opone a eso, pero hay economistas connotados que avalan ese pedido, como Jeffrey Sachs y Nicholas Stern”, dice Elgegren.
Sachs fue uno de los que aconsejó a Francisco mientras escribía la encíclica. Reconocido por orientar a gobiernos y organismos internacionales en estrategias para reducir la pobreza, el economista estadounidense sostiene que la economía en general no debe ser regida por la codicia, sino por el bien común. Por su lado, el británico Nicholas Stern no participó como asesor, pero expresó su apoyo mediante ensayos y declaraciones públicas.
“Lo que resalta Nicholas Stern es que ese liderazgo, fallido de parte de los jefes de Estado y de los gobiernos, que exige cambios radicales para frenar el problema climático, haya sido tomado por el papa”, recalca Elgegren. “Allí hay un vacío que junta la visión económica con la política, un vacío de liderazgo que se ha visto muy débil. Tal vez, en su momento, Macron en Francia ha tenido cierto trabajo en el tema climático, pero no es algo notorio. En América Latina, tampoco hay líderes potentes en temas ambientales”, agrega.
El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril y fue sepultado ayer, sábado, en la Basílica de Santa María de Roma, el lugar que indicó en su testamento. El puesto que ocupaba su liderazgo para luchar por la causa ambiental queda vacío nuevamente. ¿El Laudato Si' sería capaz de llenarlo sin su autor?