Tiempos difíciles para Trump: las 5 'ciudades santuario' con nuevos planes para proteger a inmigrantes de las deportaciones en EEUU
Mientras Donald Trump intensifica las deportaciones masivas, cinco ciudades santuario en Estados Unidos han reforzado sus planes para proteger a los inmigrantes indocumentados. Estas políticas garantizan el acceso a servicios básicos y bloquean la colaboración con ICE.
- Trump acusa a Harvard de "antisemitismo" tras denuncia al gobierno de Estados Unidos por congelamiento de fondos
- Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: jueza evita las deportaciones de Trump y pone este requisito para proteger a indocumentados

Las políticas migratorias de Donald Trump han endurecido las condiciones para millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Las deportaciones masivas y el despliegue del ejército en la frontera han generado un clima de miedo y tensión entre las familias migrantes.
Además, las presiones legales y económicas contra las ciudades santuario han intentado reducir la protección que brindan a los inmigrantes indocumentados. Ante estas amenazas, varias jurisdicciones han respondido con firmeza y han fortalecido sus planes para garantizar la seguridad de las comunidades migrantes.
Alcaldes y autoridades locales se niegan a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Incluso han puesto en marcha nuevas políticas que garantizan el acceso a servicios básicos y legales para las familias migrantes. Este compromiso se traduce en acciones concretas que ofrecen refugio y generan confianza en medio de tiempos difíciles.

Donald Trump ha lanzado nuevas amenazas contra las ciudades santuario, conocidas por proteger a los inmigrantes indocumentados. Foto: composición LR
Las 5 ciudades santuario con nuevos planes para proteger a los inmigrantes de las deportaciones de Donald Trump
Ante las amenazas de deportación masiva impulsadas por Donald Trump, estas cinco ciudades santuario han fortalecido sus políticas de protección para los inmigrantes indocumentados:
- California: la Ley SB 54, conocida como la Ley de Valores, prohíbe que las agencias locales compartan información con ICE o retengan a inmigrantes arrestados por delitos menores después de su liberación. Además, el gobernador Gavin Newsom anunció la creación de centros regionales con un presupuesto de 25 millones de dólares para brindar asistencia legal, recursos educativos y apoyo integral a las comunidades migrantes.
- Chicago: el alcalde Brandon Johnson reafirmó que la policía de la ciudad no cooperará con los agentes de ICE. Además, la ciudad implementó programas de apoyo legal para las familias migrantes, con el fin de ofrecer protección frente a las políticas de deportación.
- Los Ángeles: el Concejo Municipal aprobó una ordenanza que impide el uso de recursos locales para colaborar con las operaciones migratorias federales. La alcaldesa Karen Bass aseguró que Los Ángeles seguirá siendo un refugio para los migrantes y que la policía local no participará en redadas ni detenciones solicitadas por ICE.
- Boston: la alcaldesa Michelle Wu respaldó la Ley de Confianza, una normativa que prohíbe la colaboración entre las agencias locales de seguridad y las autoridades federales de inmigración. Boston también ha intensificado sus esfuerzos para proteger a los inmigrantes más vulnerables.
- Nueva York: la ciudad mantiene firme su decisión de no colaborar con órdenes federales de deportación masiva. La Ley Nueva York Para Todos limita la cooperación entre las agencias estatales, locales e ICE, así como con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Asimismo, Nueva York garantiza que los inmigrantes indocumentados puedan seguir accediendo a servicios públicos y legales.
¿Qué estados santuario protegen a los inmigrantes en Estados Unidos?
Además de las ciudades santuario, varios estados han adoptado leyes de protección para los inmigrantes indocumentados. Actualmente, 13 estados santuario ofrecen este respaldo:
- California
- Colorado
- Connecticut
- Illinois
- Massachusetts
- Nueva Jersey
- Nueva York
- Dakota del Norte
- Oregón
- Rhode Island
- Utah
- Vermont
- Washington
Estos estados han establecido normativas claras que limitan la colaboración con las autoridades federales de inmigración y ofrecen un espacio seguro para las comunidades migrantes.
Donald Trump y la amenaza contra las ciudades santuario que protejan a los inmigrantes indocumentados
Donald Trump ha lanzado nuevas amenazas contra las ciudades santuario, conocidas por proteger a los inmigrantes indocumentados y limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Entre las principales medidas que planea implementar se encuentran:
- Retener fondos federales a ciudades y estados santuario que mantengan estas políticas.
- Iniciar procesos legales contra alcaldes y gobernadores que se nieguen a colaborar con ICE.
- Aplicar el Título 8, sección 1324 del Código de Estados Unidos, que contempla sanciones para quienes ofrezcan protección a inmigrantes sin estatus legal.
Trump calificó estas localidades como "trampas mortales" que, según sostiene, deben ser eliminadas. El equipo del presidente también evalúa reforzar la aplicación de las leyes migratorias mediante acciones legales directas contra los líderes locales.