Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: jueza evita las deportaciones de Trump y pone este requisito para proteger a indocumentados
La jueza Charlotte Sweeney bloqueó temporalmente las deportaciones promovidas por Donald Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Además, impuso requisitos estrictos para proteger a los migrantes indocumentados detenidos en Colorado.
- Trump y la mala noticia para inmigrantes con Green Card: esto pasará si no portas la tarjeta de residencia permanente en EEUU
- USCIS: inmigrantes tienen solo 10 días para informar sobre el cambio de domicilio y evitar la deportación de Trump

Otro duro golpe para Donald Trump. El presidente de Estados Unidos quiere eliminar programas clave como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole Humanitario para deportar más rápido a los inmigrantes. Las disposiciones forman parte de una iniciativa llamada Proyecto 2025.
Instituciones como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) están colaborando con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para aumentar las redadas contra los inmigrantes indocumentados y acelerar las deportaciones masivas.
Sin embargo, la jueza federal Charlotte Sweeney respaldó el fallo de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y evitó temporalmente que Donald Trump deporte a inmigrantes indocumentados sin una audiencia previa ante los tribunales de Estados Unidos.

No solo se limitó a bloquear las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Foto: composición LR
Jueza evita que Donald Trump deporte a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos
La decisión de la jueza Charlotte Sweeney impide que el presidente Donald Trump aplique la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a inmigrantes indocumentados. También detuvo la expulsión de unos cien ciudadanos venezolanos que habían sido detenidos para ser enviados a El Salvador. Actualmente, estas personas permanecen internadas en el centro de detención GEO, ubicado en Aurora, al este de Denver.
No obstante, los abogados de la administración de Trump argumentaron que esta restricción judicial podría limitar la capacidad del gobierno federal para arrestar, detener y deportar a inmigrantes indocumentados.

PUEDES VER: Ley firmada por Gavin Newsom en California permite incautar vehículos sin detener al conductor
¿Cuál es el requisito que puso Charlotte Sweeney para proteger a los inmigrantes?
No solo se limitó a bloquear las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa que ahora enfrenta una disputa en la Corte Suprema de Estados Unidos. Tras la denuncia de la ACLU sobre la posible deportación de venezolanos bajo esta norma de 1798 sin recibir la notificación legal correspondiente, la jueza Charlotte Sweeney resolvió mantener la suspensión de las expulsiones en Colorado hasta el 6 de mayo de 2025.
Durante la audiencia, la jueza impuso un requisito clave: ordenó a Trump notificar con 21 días de anticipación a los inmigrantes detenidos en Colorado antes de cualquier intento de deportación. Además, exigió que el gobierno federal informe a cada inmigrante, en un idioma que comprenda, sobre el derecho a consultar con un abogado.

Charlotte Sweeney respaldó el fallo de ACLU y evitó temporalmente que Donald Trump deporte a inmigrantes indocumentados. Foto: composición LR

PUEDES VER: Esta es la ciudad más tranquila y segura para vivir en Florida en 2025, a solo dos horas de Miami
¿Por qué son malas noticias para Donald Trump?
Las tensiones entre los gobiernos estatales y federales en Estados Unidos vuelven a quedar en evidencia. Además de la decisión de la jueza Charlotte Sweeney, la gobernadora Katie Hobbs vetó un proyecto de ley que pretendía reforzar la colaboración obligatoria con las autoridades de inmigración. Esta iniciativa, promovida por legisladores republicanos cercanos a las políticas migratorias de Donald Trump, planteaba obligar a las agencias estatales de Arizona a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la detención de inmigrantes indocumentados.
La polémica por las deportaciones de inmigrantes venezolanos comenzó el 15 de marzo, cuando Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar a personas consideradas supuestos criminales. El 7 de abril, la Corte Suprema autorizó al republicano a utilizar esta norma para deportar a inmigrantes con antecedentes penales, pero estableció que debía notificar previamente a quienes serían procesados bajo esta norma.