Trump acusa a Harvard de "antisemitismo" tras denuncia al gobierno de Estados Unidos por congelamiento de fondos
Donald Trump critica a Harvard, llamándola "institución antisemita de extrema izquierda", mientras enfrenta un congelamiento de fondos por parte del Gobierno federal.
- Sin Dina Boluarte: esta es la lista de los presidentes de Sudamérica que estarán en el funeral del papa Francisco
- Trump arremete contra Rusia por "ataques innecesarios" en Kiev: "¡Basta! Mueren 5.000 soldados a la semana"

El jueves 24 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renovó sus críticas hacia la Universidad de Harvard, a la que tildó de "institución antisemita de extrema izquierda". Estas declaraciones se dan mientras la reconocida casa de estudios enfrenta una batalla legal tras la decisión del Gobierno federal de congelar parte de sus fondos.
Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump intensificó una campaña de presión contra diversas universidades. Entre sus medidas, amenazó con suspender la financiación federal, retirar beneficios fiscales e imponer restricciones a la admisión de estudiantes extranjeros, alegando que estas instituciones permiten expresiones antisemitas.
Acusan a Trump de usar el "antisemitismo" contra universidades
Cinco senadores del Partido Demócrata, todos de origen judío, enviaron una carta a Trump solicitándole que deje de emplear el antisemitismo como un recurso para "atacar a las instituciones educativas de Estados Unidos". Entre los firmantes figura Charles Schumer, líder de la bancada demócrata en el Senado, quien junto a sus colegas expresó su preocupación por las recientes acciones del mandatario contra diversas universidades y sus estudiantes, las cuales, a su juicio, "parecen ir mucho más allá de combatir el antisemitismo".
Lo que argumentan es que Trump estaría "utilizando lo que es una crisis real como pretexto para atacar a personas e instituciones que no están de acuerdo" con sus posiciones. Esta conducta, advirtieron, no solo "ignora la amenaza del antisemitismo", sino que además la explota para deslegitimar la educación superior.

PUEDES VER: Donald Trump es demandado por doce estados de Estados Unidos que lo acusan de imponer aranceles "ilegales"
Harvard demandó a Trump y recibe apoyo de más de 200 universidades
La Universidad de Harvard demandó el 21 de abril al gobierno de Trump, en un intento por frenar la congelación de US$2.300 millones en fondos federales. Esta medida gubernamental se enmarca dentro de una estrategia más amplia del Ejecutivo para presionar a los centros de educación superior a abandonar sus programas de diversidad, equidad e inclusión, mientras se intensifica la represión contra las manifestaciones estudiantiles.
Ante la demanda presentada por Harvard, más de 200 universidades estadounidenses, entre ellas Princeton, Brown, Columbia, Northwestern y Pomona College, emitieron una declaración conjunta donde denuncian la intervención política de la Casa Blanca en los asuntos internos del ámbito académico. El pronunciamiento, suscrito por presidentes y representantes de las instituciones firmantes, advierte que esta interferencia debilita los principios fundamentales de la educación superior en el país y podría tener efectos negativos a largo plazo sobre la libertad académica y la innovación científica.
Trump continúa atacando a las universidades de EE. UU.
El miércoles 23 de abril, Trump firmó una orden ejecutiva con el propósito de reformar el sistema de acreditación universitaria y los mecanismos de control de calidad. Además, emitió otras cinco órdenes enfocadas en la transformación del sistema educativo del país. "Muchas de estas entidades acreditadoras externas se han basado en ideologías woke para acreditar universidades, en lugar de hacerlo en función del mérito y el rendimiento. Esta orden ejecutiva refleja cambios en el proceso de acreditación universitaria y también se aplica a las facultades de derecho y otros programas de posgrado", expresó el secretario de gabinete, Will Scharf.
Según informó inicialmente The Wall Street Journal, el decreto se centra en el mecanismo mediante el cual el Gobierno federal determina qué instituciones educativas pueden ser elegibles para recibir miles de millones de dólares en préstamos estudiantiles federales y becas Pell, recursos que representan una fuente clave de ingresos indirectos para muchas universidades y colegios.