China niega haber conversado con Estados Unidos sobre aranceles y lo acusa de haber empezado esta "guerra"
Mientras China rechaza el diálogo, otros países buscan acuerdos con Estados Unidos antes de que entren en vigor nuevos aranceles, destacando las gestiones de Alemania y Japón.
- Sin Dina Boluarte: esta es la lista de los presidentes de Sudamérica que estarán en el funeral del papa Francisco
- Trump arremete contra Rusia por "ataques innecesarios" en Kiev: "¡Basta! Mueren 5.000 soldados a la semana"

China negó haber sostenido conversaciones recientes con Estados Unidos para reducir los aranceles impuestos en el marco de su prolongada disputa comercial, desmintiendo afirmaciones previas de funcionarios estadounidenses. El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Guo Jiakun, indicó que "todas estas son noticias falsas. Que yo sepa, China y Estados Unidos no han mantenido consultas".
Con esto, Beijing contradice las recientes afirmaciones del presidente Donald Trump, quien aseguró haber tenido "contacto directo" y anticipó una postura más conciliadora hacia China. Esta discrepancia ocurre en medio de un panorama internacional tenso, donde otros países intentan negociar con urgencia para evitar nuevos gravámenes por parte de Estados Unidos.
"Esta guerra arancelaria fue iniciada por Estados Unidos"
Mientras el mandatario estadounidense insiste en que se alcanzará un entendimiento, el gobierno chino niega cualquier diálogo reciente y recalca que esta "guerra" arancelaria la empezó Estados Unidos y China solo está efectuando una respuesta correspondiente. "Esta guerra arancelaria fue iniciada por Estados Unidos, y la actitud de China es consecuente y clara”, indicó Jiakun.
No obstante, por parte de Estados Unidos, el panorama es visto de otra manera. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., considera que ambos gobiernos ven “insostenible” los aranceles: 145% por parte de Washington hacia Beijing y del 125% de su contraparte.
Otros países sí buscan acuerdos con Estados Unidos
Mientras China mantiene su negativa a estar en conversaciones con Estados Unidos, otros países se movilizan con urgencia para alcanzar acuerdos antes de que entren en vigor nuevos aranceles impulsados por la administración Trump.
En el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, el ministro de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies, expresó su optimismo respecto al tiempo disponible para negociar. Por su parte, Joachim Nagel, responsable de políticas del Banco Central Europeo, advirtió que el impacto inflacionario de los aranceles será más significativo en Estados Unidos que en la Eurozona.
Desde el Reino Unido, la ministra de Finanzas, Rachel Reeves, sostuvo que su país mantiene un déficit comercial con EE. UU., lo que abre la posibilidad de quedar exento de las nuevas tarifas. Al mismo tiempo, naciones de Asia también buscan proteger sus exportaciones: una delegación surcoreana sostendrá este jueves su primer encuentro con autoridades estadounidenses, mientras que Japón, que podría ser afectado con un arancel del 24 %, ya inició su propio proceso de negociación la semana pasada.