El estadounidense que invadió varios países de América Latina con el fin de establecer un 'imperio personal'
A lo largo del siglo XIX, William Walker se convirtió en un personaje polémico de la historia latinoamericana. La única conquista efectiva de William Walker en América Latina fue la toma del poder en Nicaragua.
- ¿Quién va ganando las elecciones en Ecuador 2025? Consulta resultados del CNE de votaciones entre Noboa y González
- Elecciones en Ecuador 2025 EN VIVO: votación nacional, resultados del CNE y lo último sobre la jornada electoral

A mediados del siglo XIX, un hombre nacido en Estados Unidos desafió las fronteras de América Latina con un objetivo tan ambicioso como polémico: construir su propio imperio. William Walker, abogado, médico y periodista estadounidense, se convirtió en uno de los filibusteros más notorios de su tiempo al liderar expediciones armadas para tomar el control de varios países centroamericanos.
Sin respaldo oficial de su gobierno, el plan de Walker no era representar a Estados Unidos, sino erigirse como líder absoluto de territorios donde pudiera imponer su visión política, económica y social. El estadounidense invadió hasta tres regiones, y llegó a autoproclamarse presidente de una de ellas en 1856. Restauró la esclavitud e impuso el inglés como idioma oficial hasta ser expulsado.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

PUEDES VER: El empresario italiano que compró en Sudamérica 900.000 hectáreas y afectó a comunidades originarias
El estadounidense que invadió varios países de América Latina
A lo largo del siglo XIX, William Walker se convirtió en un personaje polémico de la historia latinoamericana al protagonizar invasiones armadas en varios países de la región. En 1853, intentó crear la “República de Sonora” en el norte de México, ocupando brevemente Baja California y proclamándose presidente. El proyecto fracasó por falta de apoyo y fue obligado a regresar a Estados Unidos.
Su acción más conocida ocurrió en Nicaragua, donde aprovechó una guerra civil entre liberales y conservadores para intervenir militarmente en 1855. Con una pequeña tropa de filibusteros y el respaldo de los liberales, Walker tomó la ciudad de Granada, se autoproclamó presidente en 1856, hasta que fue expulsado en 1857. Tras varios intentos fallidos por recuperar el poder, fue capturado en Honduras.
La única 'conquista' de William Walker en América Latina
La única conquista efectiva de William Walker en América Latina fue la toma del poder en Nicaragua. Walker llegó en 1855 con un pequeño grupo de mercenarios, aprovechando una guerra civil entre liberales y conservadores. Con el apoyo de los liberales nicaragüenses, tomó la ciudad de Granada y luego organizó unas elecciones manipuladas para autoproclamarse presidente el 12 de julio de 1856.
Durante su mandato, restableció la esclavitud, impuso el inglés como idioma oficial y favoreció la inmigración estadounidense. Su gobierno fue efímero: una coalición de países centroamericanos —Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala— lo expulsó en 1857. A pesar de su breve duración, fue su único caso de conquista concreta y control político directo en América Latina.

PUEDES VER: Gobierno de Trump felicita al Perú por facilitar la deportación de peruanos indocumentados en Estados Unidos
Capturado en Honduras y ejecutado en 1860
En agosto de 1860, Walker desembarcó en la ciudad costera de Trujillo, al norte de Honduras, con la intención de establecer una nueva base de operaciones. Su objetivo era utilizar el territorio hondureño como punto estratégico para lanzar otra ofensiva sobre Nicaragua, país donde había gobernado brevemente años antes. Sin embargo, su plan fue rápidamente frustrado.
Tropas hondureñas, con apoyo de la Armada británica —presente en la región para proteger intereses coloniales—, lo capturaron poco después de su llegada. Walker fue sometido a un juicio sumario por insurrección y violación de la soberanía nacional. El 12 de septiembre de 1860, fue condenado a muerte y fusilado en la explanada del fuerte San Fernando de Trujillo.