Así es la vida de los ‘vikingos’ de Sudamérica: una comunidad con ojos azules que habita una remota isla del Pacífico
A más de 700 kilómetros de Bogotá, la isla Mulatos es un fenómeno de interés antropológico en Colombia, donde un 10% de los habitantes tiene ojos azules y rasgos europeos.
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

A más de 700 kilómetros de Bogotá, en un rincón remoto del Pacífico de Colombia, se encuentra un fenómeno poco documentado, pero ampliamente comentado: la isla Mulatos, una comunidad insular donde una proporción inusualmente alta de sus habitantes tiene ojos azules, piel clara y rasgos europeos, pese a estar en una región de mayoría afrodescendiente e indígena. Según estimaciones de investigadores locales, al menos un 10% de los residentes presenta estas características físicas, lo que ha despertado el interés de antropólogos, genetistas y medios nacionales.
La hipótesis más extendida sugiere que estos rasgos provienen de colonos europeos que se asentaron en la zona tras naufragios o expediciones entre los siglos XVIII y XIX. En un entorno aislado, y con una comunidad poco expuesta a la migración externa, los genes se conservaron a través de la endogamia, fenómeno que puede explicar la prevalencia de ojos claros en una región donde el 79% de la población tiene ojos oscuros, según datos genéticos promedio de Colombia. La singularidad del caso ha llevado a que los llamen, de forma coloquial, los “vikingos de Sudamérica”.
Isla Mulatos, la aldea colombiana donde sus habitantes tienen ojos azules
La isla Mulatos, ubicada en el municipio de La Tola, en el departamento de Nariño, hace parte del Parque Nacional Natural Sanquianga. Es un territorio de difícil acceso, donde la vida transcurre entre la pesca artesanal y el cultivo de subsistencia. La comunidad, compuesta por menos de 300 personas, mantiene prácticas heredadas y un fuerte vínculo con el entorno natural.
Pese al aislamiento histórico, en las últimas décadas la isla ha recibido el interés de académicos y turistas. Algunos visitantes llegan movidos por la rareza genética de la población, mientras que otros lo hacen por sus playas vírgenes, la biodiversidad del parque natural y la hospitalidad de los lugareños. Las autoridades locales buscan promover el turismo sostenible, sin afectar la identidad de una población que, durante siglos, se mantuvo alejada del resto del país.
¿Cómo llegar a la isla Mulatos?
El trayecto hasta la isla Mulatos es largo, pero accesible para quienes buscan conocer uno de los destinos más curiosos de Colombia. El viaje comienza con un vuelo desde Bogotá al Aeropuerto La Florida en Tumaco, con una duración aproximada de una hora y 45 minutos.
Desde Tumaco, se debe tomar un taxi hasta el puerto del municipio, y desde allí abordar una lancha hacia La Tola, trayecto que dura cerca de seis horas. Se recomienda consultar previamente las condiciones climáticas y los horarios de salida de las embarcaciones. Una vez en la isla, los visitantes pueden disfrutar de actividades como caminatas ecológicas, pesca artesanal, exploración de manglares y convivencia con la comunidad local.