"Vamos a hablar con China y con muchos países": Trump descarta frenar los aranceles pese a su promesa de "acuerdos justos"
Durante una reunión con el primer ministro israelí Netanyahu, Trump advirtió que si no se eliminan los aranceles chinos, se podrían elevar hasta un 50%. Esta estrategia económica genera tensiones en los mercados bursátiles.
- De Asia a América Latina: este es el recorrido de las ciudades que se están hundiendo en pleno siglo XXI
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su decisión el 7 de abril de no retirar los aranceles que pesan sobre productos importados desde China. Durante un encuentro en el Despacho Oval con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el mandatario aseguró que continuará utilizando esta herramienta para presionar a sus principales socios comerciales. "Vamos a hablar con China y con muchos países", declaró, dejando claro que los gravámenes seguirán vigentes hasta lograr lo que él denomina "acuerdos justos".
Esta afirmación marca un nuevo giro en la política exterior de Washington, especialmente luego de que medios internacionales adelantaran un posible acercamiento entre ambos países tras un acuerdo previo fallido en 2023. Aunque Trump insiste en que su prioridad es proteger a los trabajadores estadounidenses, las consecuencias de esta política ya se reflejan en la caída de los mercados bursátiles y en el aumento de las tensiones diplomáticas. "No vamos a hacer pausas. No es el momento", remarcó el líder republicano ante los periodistas.
VIDEO MÁS VISTO
El fin de una era: Alemania dinamita planta de carbón en su camino hacia la energía limpia.
Trump amenaza con subir aranceles a China hasta 50%
La principal motivación de Trump para mantener los aranceles se basa en su objetivo de renegociar los términos del comercio internacional con reglas más favorables para EE.UU. Desde su retorno a la Casa Blanca, presionó a China con nuevos impuestos a bienes como componentes electrónicos, maquinaria y productos agrícolas. "Si no eliminan su 34% de aranceles, subiremos al 50%", advirtió, en un mensaje dirigido directamente a las autoridades de Pekín.
El gobierno chino respondió con medidas similares, elevando sus propios aranceles a productos estadounidenses. En una editorial reciente, el Diario del Pueblo afirmó que "la economía china está preparada para resistir presiones externas y consolidar sus alianzas comerciales globales". Las represalias mutuas elevaron el tono de la disputa y alejaron cualquier posibilidad inmediata de una reconciliación diplomática o comercial.
Trump durante reunión con Netanyahu: "Todos los países quieren negociar"
Durante la reunión con Netanyahu, Trump aprovechó para mostrar que su política comercial no se limita a China. "Todos los países quieren negociar", afirmó, sugiriendo que su estrategia apunta a redefinir los vínculos económicos globales. Netanyahu, por su parte, evitó referirse directamente al tema arancelario, aunque respaldó la firmeza del presidente estadounidense.
Líderes europeos y asiático manifestaron su preocupación ante el endurecimiento de las relaciones entre Washington y Pekín. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, mantuvo conversaciones con Trump para evitar que su país quede atrapado en medio de esta guerra económica. Mientras tanto, la Unión Europea evalúa contramedidas que podrían agravar aún más el clima internacional. "Estamos en una situación de incertidumbre global que podría derivar en una recesión", advirtió un alto funcionario del Banco Central Europeo.
Wall Street cae más de 3% tras advertencias de Trump
Los mercados financieros reaccionaron negativamente ante las declaraciones del presidente Trump. El índice Dow Jones registró una caída superior al 3%, arrastrado por las pérdidas de gigantes como Apple, Caterpillar y Boeing. Analistas de JP Morgan estiman que la continuidad de los aranceles sin un acuerdo previo real podría ralentizar el crecimiento económico estadounidense en el segundo semestre de 2025.
A nivel interno, algunos sectores industriales celebran la postura de la Casa Blanca, pero otros advierten sobre el incremento de los costos de producción y la pérdida de competitividad. Trump, sin embargo, no cede terreno. "Nosotros no queremos acuerdos malos. Queremos tratos justos y los vamos a conseguir con o sin su cooperación", expresó desde el Despacho Oval.