Putin se alinea con los talibanes: Rusia los reconocerá oficialmente al sacarlos de lista de grupos terroristas
Los talibanes, que retomaron el control de Afganistán en 2021, habían sido incorporados en 2003 a la lista de organizaciones terroristas elaborada por Rusia.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Fiscalía General de Rusia ha solicitado al Tribunal Supremo retirar al movimiento talibán de la lista de organizaciones terroristas. El Tribunal ha aceptado revisar la solicitud en una audiencia programada para el 17 de abril. Esta iniciativa se produce tras la aprobación de una ley a finales de 2024 que permite excluir a ciertos grupos de dicha lista, allanando el camino para el reconocimiento oficial del régimen afgano por parte del Kremlin.
“El Tribunal Supremo de Rusia ha recibido y aceptado a trámite una solicitud administrativa del fiscal general para levantar la prohibición de las actividades del movimiento talibán, que está incluido en la lista federal única de organizaciones, incluidas las extranjeras e internacionales, reconocidas como terroristas", según se expresa en la nota oficial.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Rusia lanza un ataque masivo con drones iraníes sobre Odesa: ciudad ucraniana terminó envuelta en fuego
¿Qué motiva a Rusia a reconocer a los talibanes?
Desde que los talibanes retomaron el poder en Afganistán en 2021, Rusia ha adoptado una postura pragmática hacia el nuevo gobierno. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha enfatizado la importancia de establecer unas "relaciones políticas de confianza" con las autoridades afganas, enfocadas en ampliar la cooperación económica y garantizar la estabilidad regional.
Además, Moscú busca prevenir la expansión de grupos extremistas en Asia Central y controlar el flujo de narcóticos desde Afganistán. Al fortalecer vínculos con los talibanes, Rusia pretende influir en la seguridad de sus fronteras y en la de sus aliados en la región.
Los acercamientos entre Putin y los talibanes
Vladimir Putin planteó en varias ocasiones la opción de excluir a los talibanes de la lista de organizaciones terroristas, aunque anteriormente condicionó ese paso al aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Rusia ha mostrado un cambio diplomático hacia el reconocimiento de facto de los talibanes, al invitarlos en 2023 al Foro Económico Internacional de San Petersburgo y a la cumbre del grupo BRICS. En años recientes, delegaciones del régimen afgano han viajado repetidamente a Moscú para participar en conferencias sobre el futuro político del país.
Putin promulgó a fines del año pasado una ley que habilita al Gobierno a reconocer oficialmente al movimiento talibán como autoridad legítima en Afganistán, si así lo estima conveniente. De acuerdo con Leonid Slutsky, jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal y líder del LDPR, esta normativa abre la puerta a establecer vínculos legales con el régimen talibán que actualmente controla el país.
¿Qué implicaciones tiene para Afganistán el reconocimiento ruso?
El posible reconocimiento oficial por parte de Rusia representa una victoria diplomática para los talibanes, que buscan legitimidad en el escenario internacional. Este respaldo podría facilitar el acceso a recursos económicos y asistencia humanitaria, así como incentivar a otros países a reconsiderar su postura hacia el régimen afgano.
No obstante, la comunidad internacional continúa expresando preocupación por la situación de los derechos humanos en Afganistán, especialmente en relación con las mujeres y las minorías. Organizaciones internacionales han denunciado restricciones severas impuestas por los talibanes, incluyendo la limitación del acceso de las mujeres a la educación y al empleo.
Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado que numerosos reclutas son forzados a suscribir contratos profesionales con el Ejército ruso para ser enviados al conflicto en Ucrania. A esta situación se suma la información de medios independientes, que reportan la muerte de al menos 25 soldados reclutados durante enfrentamientos en la región de Kursk, zona que permanece parcialmente bajo control ucraniano desde agosto de 2024.