Adiós al Estatus de Protección Temporal: estos son los países cuyos inmigrantes perderán el TPS en Estados Unidos en 2025
La decisión de la administración de Estados Unidos de eliminar el Programa de Protección Temporal de Estatus (TPS) ha tenido un impacto significativo en más de 500.000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
- Cámara de Representantes aprobó proyecto de ley que penaliza transportar inmigrantes indocumentados en este estado de EEUU
- Maestro hondureño de una escuela de Florida que buscaba asilo fue detenido por oficina de inmigración y deportado a su país

El Programa de Protección Temporal de Estatus (TPS) ha sido fundamental para muchos inmigrantes en Estados Unidos, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en el país. Sin embargo, la reciente decisión de la administración estadounidense de eliminar este beneficio para migrantes de ciertos países ha generado preocupación, dejando a más de 500.000 personas en un estado de incertidumbre ante las consecuencias de esta determinación.
La eliminación de las protecciones migratorias afecta a 532.000 personas y marca un giro significativo en las políticas de inmigración. Si bien la administración previa había limitado el TPS para ciertos países, el anuncio realizado el 21 de marzo de 2025 resalta un cambio en la estrategia de seguridad fronteriza y en el control de la inmigración en el país.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Trump en la mira: Newsom respalda ley en California que busca dar más protección a inmigrantes y refugiados
¿Qué nacionalidades de inmigrantes en USA perderán el TPS 2025?
La revocación del TPS afectará principalmente a los migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían sido beneficiados con el Parole Humanitario (CHNV) otorgado por la administración de Joe Biden en 2022. Este programa permitió a los ciudadanos de estos países, así como a sus familiares inmediatos, ingresar a Estados Unidos y residir allí legalmente durante un periodo de hasta dos años.
Este cambio afecta a más de 500,000 personas que habían estado bajo el Parole Humanitario, una medida que fue implementada para frenar los cruces ilegales por la frontera sur, especialmente desde Venezuela, donde los índices de inmigración eran elevados. Aunque el gobierno de Joe Biden había ampliado el programa para incluir a Haití, Cuba y Nicaragua, la decisión de revocar este permiso humanitario responde a la política de endurecimiento de la administración en cuanto a la inmigración irregular.
¿Qué es el programa CHNV que el presidente Joe Biden implementó en su gobierno?
El Parole Humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV) fue implementado por la administración de Joe Biden en 2022 con el fin de regularizar temporalmente a los migrantes de estos países y frenar la creciente ola de inmigrantes que cruzaban la frontera sur de Estados Unidos. Este programa otorgó permisos de residencia temporal, permitiendo que los beneficiarios pudieran vivir y trabajar en el país por un periodo de hasta dos años.
El programa CHNV también se vio como una herramienta para reducir los cruces irregulares, incentivando a los migrantes a buscar una alternativa legal de ingreso al país. La administración Biden justificó la medida como una forma de gestionar de manera más ordenada la inmigración desde países con altos índices de desplazamiento debido a situaciones políticas y económicas complicadas.