Sporting Cristal vs Palmeiras EN VIVO por la Libertadores
Mundo

Los países de América Latina que revolucionan el transporte público con autobuses de 2 pisos como en Europa

Chile y México han comenzado a incorporar autobuses de dos pisos en su transporte público, como parte de los esfuerzos por impulsar una movilidad urbana más sostenible.

Los autobuses eléctricos de dos pisos en Santiago y la modernización de la red de Metrobús revolucionan en América Latina. Foto: Ministerio de Transportes Chile
Los autobuses eléctricos de dos pisos en Santiago y la modernización de la red de Metrobús revolucionan en América Latina. Foto: Ministerio de Transportes Chile

El transporte público en América Latina está viviendo una etapa de transformación con la incorporación de autobuses de dos pisos, una propuesta innovadora que optimiza la circulación en áreas urbanas densamente pobladas. Chile y México lideran esta iniciativa al implementar unidades modernas que elevan la capacidad del sistema y disminuyen la huella ecológica, impulsando así un modelo de movilidad urbana más eficiente y sostenible en la región.

La introducción de estos vehículos representa un avance clave hacia sistemas de transporte más modernos y eficientes. Con un enfoque en la reducción de emisiones y la mejora de la experiencia del usuario, estas iniciativas están cambiando la forma en que millones de personas se desplazan en sus ciudades. La implementación de autobuses eléctricos de dos pisos en Santiago y la modernización de la red de Metrobús en Ciudad de México son ejemplos destacados de este cambio.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Chile: pionero en electromovilidad en Sudamérica

Chile se posiciona como un líder en la adopción de autobuses eléctricos de dos pisos, siendo Santiago la primera ciudad sudamericana en integrar estos vehículos en su sistema de transporte público. Con una flota inicial de 10 autobuses eléctricos, la Red Metropolitana de Movilidad (RED) refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Este avance no solo mejora la calidad del aire, sino que también establece un modelo a seguir para otras ciudades de la región.

La experiencia de Santiago en electromovilidad es un ejemplo claro de cómo el desarrollo urbano puede coexistir con la sostenibilidad ambiental. Actualmente, la ciudad cuenta con aproximadamente 2.480 autobuses eléctricos, lo que representa alrededor del 37% de su flota total de 6.500 unidades. Este esfuerzo por electrificar el transporte público es un paso crucial hacia un futuro más sostenible.

México: modernización del Metrobús

Por su parte, la Ciudad de México ha modernizado su red de transporte público con la incorporación de autobuses de dos pisos en la Línea 7 del Metrobús, que recorre el emblemático Paseo de la Reforma. Estos autobuses, aunque funcionan con diésel limpio bajo estándares Euro VI, destacan por su alta capacidad y diseño eficiente, adaptándose a las necesidades de una de las metrópolis más grandes del mundo.

La modernización del Metrobús no solo mejora la movilidad en la ciudad, sino que también representa un avance significativo hacia un sistema de transporte más eficiente y sostenible. Con un enfoque en la reducción de emisiones y la mejora de la experiencia del usuario, estas iniciativas están cambiando la forma en que millones de personas se desplazan en la capital mexicana.

Sudamérica también cuenta con transporte público gratis

Brasil se destaca como el único país de América Latina en implementar un sistema de transporte público gratuito en varias ciudades, conocido como 'Tarifa Zero'. Esta estrategia busca promover una movilidad urbana más inclusiva y sostenible, garantizando el acceso al transporte a millones de personas, independientemente de su situación económica. Este enfoque no solo fomenta el uso del transporte colectivo, sino que también reduce la dependencia de vehículos particulares, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y la congestión vehicular.

El sistema 'Tarifa Zero' no solo tiene beneficios ambientales, sino que también contribuye a la equidad social al permitir que todos los ciudadanos se desplacen de manera segura y económica. En un contexto de crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, esta iniciativa establece un precedente en la región y demuestra que es posible combinar sostenibilidad y accesibilidad en el transporte público.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.