Tom Homan, 'zar fronterizo' de Trump, defiende los vuelos de deportación en EEUU: "Debería ser una celebración en este país"
Tom Homan, asesor de la Casa Blanca en migración, defendió la reciente deportación masiva de inmigrantes hacia El Salvador, considerada una amenaza a la seguridad del país.
- Aviso importante para inmigrantes en USA: puedes negarte a que ICE entre a tu hogar si no presentan este documento
- Muy malas noticias para Trump: esta ley de Nueva York evitaría que ICE investigue el estatus de inmigrantes indocumentados

El asesor de la Casa Blanca en temas migratorios, Tom Homan, defendió la reciente deportación masiva de inmigrantes desde Estados Unidos hacia El Salvador. A pesar de que un juez federal intentó bloquear la medida, el gobierno de Donald Trump ejecutó los vuelos, argumentando que los deportados representaban una amenaza para la seguridad del país, según información de CNN.
Homan aseguró que la decisión del presidente se basó en la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de 1798 que permite expulsar a extranjeros en tiempos de guerra o cuando se perciba una incursión hostil. Según el funcionario, los deportados eran delincuentes, por lo tanto, su salida "debería ser una celebración en este país".
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Redadas del ICE: estas son las zonas donde hay más operativos contra inmigrantes en Texas
¿De qué nacionalidad eran los inmigrantes deportados de Estados Unidos a El Salvador?
De acuerdo con los informes oficiales, 261 inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en esta operación. La mayoría de ellos eran ciudadanos venezolanos, a quienes las autoridades estadounidenses vincularon con la organización criminal Tren de Aragua. Esta banda, nacida en Venezuela, ha expandido su influencia en varios países de América Latina, siendo acusada de tráfico de drogas, secuestro y extorsión.
Además de los venezolanos, el vuelo incluyó a ciudadanos salvadoreños con presuntos lazos con la pandilla MS-13. La Casa Blanca justificó la deportación masiva alegando que estos grupos representaban una amenaza para la seguridad pública. No obstante, organizaciones de derechos humanos cuestionaron la falta de pruebas concretas que vinculen a todos los deportados con actividades criminales.
El destino final de los inmigrantes fue El Salvador, donde fueron trasladados a un centro de detención de máxima seguridad. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aceptó recibir a los deportados bajo un acuerdo con Washington, lo que reforzó la cooperación en materia de seguridad entre ambos gobiernos.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos?
La Ley de Enemigos Extranjeros es una normativa que data de 1798 y que otorga al presidente de Estados Unidos la facultad de deportar o detener a ciudadanos extranjeros de países considerados hostiles. La legislación fue concebida en un contexto de tensión con Francia, pero ha sido utilizada en otros momentos de la historia para justificar medidas extraordinarias en política migratoria.
Uno de los aspectos más controvertidos de esta ley es que no distingue entre inmigrantes con estatus legal y aquellos en situación irregular. Además, permite la expulsión sin necesidad de demostrar que los afectados representan una amenaza concreta para la seguridad del país. Expertos en derecho han advertido que su aplicación en tiempos de paz puede violar derechos constitucionales, al no brindar a los deportados la posibilidad de apelar.
En esta ocasión, la administración de Donald Trump argumentó que el Tren de Aragua estaba perpetrando una "incursión depredadora" en suelo estadounidense, lo que justificó la activación de la ley. Sin embargo, un juez federal intentó bloquear la medida, al considerar que no existía un estado de guerra que permitiera su implementación.