La historia del trágico tiroteo que conmocionó EE.UU.: murieron 33 universitarios, incluido un estudiante peruano
La masacre de Virginia Tech en el 2007, como se conoce al fatídico tiroteo, tuvo como autor a Cho Seung-Hui y cobró la vida de 33 personas, entre ellas un peruano.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Los tiroteos en Estados Unidos ocurren con preocupante frecuencia y representan un problema de seguridad. En los últimos años, el aumento de incidentes con armas de fuego en escuelas, centros comerciales y otros espacios públicos ha reavivado las discusiones sobre el control de armas, la salud mental y la respuesta de las autoridades ante estos hechos de violencia. Mientras algunos sectores exigen una regulación más estricta, otros defienden el derecho a la posesión de armas como una cuestión de libertad individual. En este contexto, el país sigue en busca de soluciones efectivas para frenar la escalada de violencia armada.
Uno de aquellos incidentes es la llamada masacre de Virginia Tech, que hace referencia al lugar donde ocurrió el crimen: el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, conocido como Virginia Tech. En este ataque, perpetrado por el estudiante surcoreano Cho Seung-Hui el 16 de abril de 2007, murieron 33 personas y otras 29 resultaron heridas. Entre las víctimas fatales se encontraba un estudiante peruano.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
¿Cómo se llamaba el estudiante?
El estudiante peruano Daniel Pérez Cueva tenía tan solo 21 años. Cursaba la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia Tech y, desafortunadamente, se encontraba en uno de los espacios que recorrió Seung-Hui Cho durante el ataque.
¿Qué declararon los padres?
La madre del estudiante, Betty Cueva, relató en su momento a RPP lo ocurrido y cómo se enteró de los hechos. Mencionó que, al ver lo que sucedía, llamó varias veces a sus hijos sin obtener respuesta. Agregó que, doce horas después, dos policías llegaron a su puerta para informarle que su hijo era una de las víctimas.
"No lo puedo asimilar todavía. Quiero pensar que mi hijo está en la universidad y que va a venir. Mis hijos, Daniel (fallecido) y Valeria, que vive en Washington, son todo para mí. Con ellos he compartido tanto lo bueno como lo malo en este país, y juntos hemos salido adelante poco a poco", declaró entre lágrimas la madre.

PUEDES VER: El Ángel de la Muerte, el asesino serial que cometió 11 homicidios y exige morir: "Que me inoculen veneno"
Añadió que, en un principio, el joven estudiaba en la Universidad de Miami, pero su meta era ingresar a la Universidad de Virginia Tech debido al gran prestigio de la institución.
Su padre, Flavio Pérez, no se encontraba en Estados Unidos el día del incidente, sino en el Perú. Al enterarse de lo ocurrido, tramitó rápidamente su visa con ayuda de la Cancillería peruana para viajar al lugar de los hechos. Flavio Pérez reveló al medio que su hijo fue asesinado mientras asistía a una clase de francés y que había vivido en Estados Unidos durante siete años junto con su madre y su hermana.
Además, mencionó que la última vez que conversó con él, una semana antes del tiroteo, hablaron sobre sus estudios, su salud y sus aspiraciones. Aseguró que su hijo estaba "muy bien y contento".
¿Qué ocurrió en la masacre de Virginia Tech?
El 16 de abril de 2007, Cho Seung-Hui llevó a cabo el tiroteo más mortífero en la historia de Estados Unidos en una institución educativa hasta ese momento. Comenzó su ataque disparando contra dos estudiantes en una residencia universitaria. Luego regresó a su habitación, se cambió de ropa y se dirigió al edificio Norris Hall, donde reanudó el ataque horas después.

En 2005, Cho fue diagnosticado con un trastorno de ansiedad severo y depresión. Foto: La Vanguardia
En un acto premeditado, había comprado dos armas de fuego legalmente y se había abastecido de municiones y cargadores adicionales. Durante el tiroteo, mató a 32 personas e hirió a 17 más antes de suicidarse con un disparo en la cabeza cuando la policía irrumpió en el edificio, por lo que se convirtió en la víctima número 33.
¿Qué ocurrió previamente al ataque?
Antes del ataque, Cho envió un paquete a la cadena NBC que contenía un video y un manifiesto en el que intentaba justificar sus acciones. En las grabaciones, expresaba su odio hacia la sociedad y culpaba a sus compañeros de clase y al sistema por su sufrimiento. Se autodenominó "mártir" y comparó su dolor con el de Jesucristo.
Las imágenes mostraban a Cho posando con armas y expresando su desprecio hacia quienes, según él, lo habían menospreciado toda su vida. Su manifiesto reflejaba una profunda paranoia, resentimiento y problemas psicológicos no tratados.
¿Quién era Cho Seung-Hui , y cómo fue su infancia y adolescencia?
Cho nació en Corea del Sur el 18 de enero de 1984. A los ocho años emigró con su familia a Estados Unidos y se estableció en Centreville, Virginia. De origen humilde, su familia trabajaba en un negocio de tintorería y enfrentaba dificultades económicas. Desde pequeño, Cho tenía un comportamiento reservado y problemas para socializar.
Durante su infancia y adolescencia, Cho fue víctima de acoso escolar. Sus compañeros lo ridiculizaban por su acento, su timidez extrema y su comportamiento introvertido. Sufría de mutismo selectivo, una condición de ansiedad social que le impedía hablar en ciertas situaciones. Tanto profesores como alumnos lo percibían como un niño extraño y solitario, lo que lo convirtió en blanco de burlas y aislamiento.

Cho fue denunciado por una estudiante por acoso y llevado a una evaluación psiquiátrica. Foto: Composición LR/ ForoParalelo/ La Vanguardia
El acoso y la falta de integración social generaron un profundo resentimiento en Cho. En la secundaria, su conducta se volvió más preocupante: escribía textos violentos y mostraba señales de depresión. Sin embargo, estos signos de alerta no fueron atendidos con la seriedad necesaria.
¿Cuándo ingresó a la universidad y cómo era su comportamiento?
Cho ingresó a la Universidad de Virginia Tech en 2003 para estudiar Literatura Inglesa. Durante su etapa universitaria, su aislamiento se intensificó. Sus compañeros de cuarto y profesores notaron su comportamiento inquietante, que incluía evitar el contacto visual, no responder cuando le hablaban y escribir textos cargados de violencia y desesperación.
Comenzó a escribir relatos perturbadores para sus clases de literatura, con descripciones de asesinatos y violencia extrema. Sus profesores expresaron preocupación, e incluso una de ellos, la escritora Nikki Giovanni, pidió que lo retiraran de su clase debido a su comportamiento amenazante.
También enviaba mensajes agresivos a sus compañeros de clase y tenía interacciones incómodas con mujeres, lo que generó múltiples quejas. Sin embargo, la ausencia de medidas efectivas para intervenir en su situación contribuyó a su progresivo deterioro mental.
¿Qué diagnóstico psiquiátrico recibió?
La fascinación de Cho por la violencia estaba influenciada por su admiración por Oldboy, una película coreana de Park Chan-Wook, en la que el protagonista busca una venganza brutal contra la sociedad. Sus escritos inquietantes llamaron la atención de la jefa del departamento de Inglés, quien, al revisarlos, le recomendó acudir a un psicólogo.
Algunas investigaciones sugieren que en 2005 fue internado en una institución psiquiátrica. Sin embargo, su diagnóstico solo se conoció después del ataque, indicando que padecía esquizofrenia paranoide, trastorno bipolar, psicopatía y otros trastornos mentales. También se consideró la posibilidad de que hubiese sufrido abuso o maltrato en su hogar, además de haber sido previamente diagnosticado con autismo.