Mundo

Doral, la 'pequeña Venezuela' en Florida, enfrenta crisis por el fin del TPS para venezolanos

Doral, popularmente conocida como ‘Doralzuela’ por albergar a una gran cantidad de migrantes venezolanos, vive en incertidumbre tras la decisión del gobierno estadounidense de finalizar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

Doral, la ciudad de Florida conocida por su gran comunidad venezolana, enfrenta un futuro incierto tras la decisión de finalizar el TPS. Foto: Composición LR/Miami Beach/Alberto News.
Doral, la ciudad de Florida conocida por su gran comunidad venezolana, enfrenta un futuro incierto tras la decisión de finalizar el TPS. Foto: Composición LR/Miami Beach/Alberto News.

La ciudad de Doral, ubicada en el condado de Miami-Dade, se ha convertido en un refugio para miles de venezolanos que huyen de la crisis de su país. Conocida cariñosamente como “Doralzuela”, la comunidad migrante ha crecido exponencialmente, transformando el paisaje económico y cultural de la ciudad. Sin embargo, la reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) pone en riesgo la estabilidad de muchos de sus residentes.

Con la fecha límite para la finalización del TPS establecida para el 7 de abril de 2025, la incertidumbre crece entre los venezolanos que han hecho de Doral su hogar. El temor a las deportaciones masivas ha alterado la vida cotidiana de esta comunidad, que representa una parte fundamental de la economía local. A medida que se acerca la fecha límite, los migrantes temen que el fin del TPS ponga en peligro su permanencia en el país.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Impacto económico de la comunidad venezolana en Doral

El crecimiento de la población venezolana en Doral ha tenido un impacto económico notable. Comercios, restaurantes y pequeñas empresas han florecido gracias a las inversiones de los migrantes. La ciudad se ha convertido en un centro vibrante de cultura venezolana, destacando la estatua de Simón Bolívar, inaugurada en 2012, en la Plaza Bolívar como un símbolo de la conexión entre los residentes y su tierra natal. Sin embargo, con la posible pérdida del TPS, muchos temen que la prosperidad de la ciudad se vea amenazada por la deportación masiva de su población.

El efecto económico de los migrantes es evidente, hasta el punto de que la Cámara de Comercio local ha resaltado en diversas ocasiones el crecimiento generado por las inversiones venezolanas. Las empresas, restaurantes y tiendas especializadas contribuyen a la creación de empleo en el área. Desde que se convirtió en ciudad en 2003, Doral ha experimentado un crecimiento demográfico constante, según The New York Times. Su proximidad a Miami y su clima similar al de Venezuela la han convertido en un lugar deseado para aquellos que buscan mejores oportunidades y estabilidad.

El futuro incierto tras el fin del TPS

La reciente decisión de la administración de Donald Trump de eliminar el TPS para los venezolanos ha generado una creciente preocupación en la comunidad. Muchos de los residentes de Doral, que llegaron en busca de un refugio seguro, ahora se enfrentan a la incertidumbre de su futuro. Organizaciones comunitarias han levantado su voz, expresando su descontento con la medida y advirtiendo sobre las consecuencias negativas para la ciudad. Enfrentan un futuro incierto mientras intentan encontrar soluciones a esta crisis humanitaria.

De acuerdo con lo reportado por BBC News, el ambiente social y político en Doral experimentó un cambio desde el anuncio de esta medida. El medio entrevistó a numerosas personas que expresaron su decepción hacia la administración de Donald Trump y organizaron una rueda de prensa al respecto. En ese encuentro, Adelys Ferro, activista y directora del Venezuelan American Caucus, declaró: “No solo nos sentimos traicionados, nos sentimos utilizados”. Además, señaló que el compromiso del presidente Trump durante su campaña era inicialmente contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, independientemente de su estatus.