¿Por qué la Ley de Inmigración de 1952 es clave para la política migratoria de Trump? Todo sobre esta ley de 73 años en EE. UU.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 fue creada el 27 de junio de 1952 por el presidente Dwight D. Eisenhower.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, también conocida como la Ley McCarran-Walter, es un pilar de la política migratoria de Estados Unidos desde su aprobación en plena Guerra Fría. Durante la administración de Donald Trump, esta ley fue citada de manera recurrente para justificar una serie de medidas y decretos que endurecen las políticas migratorias.
En este contexto, la administración Trump ha recurrido a la ley de 1952 para controlar el flujo de inmigrantes y para implementar medidas más estrictas contra aquellos que se encuentran en el país sin autorización. Las referencias a esta ley, tanto por parte de funcionarios como por el propio Donald Trump, son constantes, particularmente en relación con las redadas de ICE y la deportación de inmigrantes.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Duro golpe para el ICE: Nueva York apoya ley que evita detención para inmigrantes sin antecedentes penales
¿Por qué la Ley de Inmigración de 1952 es clave para la política migratoria de Trump?
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 se ha convertido en un referente crucial dentro de la política migratoria de Donald Trump. En su mandato, la ley fue utilizada para sustentar una variedad de decisiones que buscan frenar el ingreso de inmigrantes y, en muchos casos, deportar a quienes ya se encuentran en el país.
Uno de los aspectos más destacados de la ley es su facultad para permitir la expulsión de inmigrantes que, aunque puedan tener estatus legal, sean considerados una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Además, la ley ha servido como base para las políticas de “tolerancia cero” que se implementaron bajo el mandato de Trump, las cuales resultaron en redadas masivas de ICE en diversas ciudades del país, apuntando a inmigrantes sin documentos.
La ley de 1952 también permite que el presidente de Estados Unidos, bajo ciertas circunstancias, imponga restricciones a la entrada de migrantes según su país de origen, como lo hizo Trump con la prohibición de entrada a ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, una de las medidas más controvertidas de su administración.
¿En qué otras distintas ocasiones puede ser usada la Ley de 1952?
A lo largo de su historia, ha sido utilizada en varias ocasiones para justificar políticas que afectan directamente a los derechos de los migrantes, tanto dentro como fuera del país. Por ejemplo, la sección 212(f) de la ley otorga al presidente la autoridad para prohibir la entrada de extranjeros o grupos de extranjeros cuya presencia se considere perjudicial para los intereses de Estados Unidos.
En la administración de Trump, esta disposición se invocó en varias ocasiones para imponer restricciones de viaje, como las prohibiciones a personas de varios países musulmanes. En varios momentos, el gobierno de Trump utilizó esta legislación para justificar la cancelación de visas y green cards, argumentando que ciertos individuos representaban un riesgo para la seguridad nacional o contravenían las políticas exteriores del país.
Funcionarios de la administración Trump, como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, recurrieron a la Ley de Inmigración para anunciar medidas como el registro obligatorio de inmigrantes indocumentados, con la amenaza de multas o incluso encarcelamiento en caso de no cumplir con el requisito.