Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Mundo

Formulario I-9: en qué consiste esta estrategia del ICE para rastrear, detener y deportar inmigrantes en Estados Unidos

El Gobierno de Donald Trump intensifica su campaña contra la inmigración ilegal con nuevas estrategias que incluyen inspecciones del Formulario I-9 para verificar la elegibilidad laboral.

El proceso de auditoría del formulario I-9 comienza con la entrega a las empresas seleccionadas de un “Aviso de Inspección” (NOI). Foto: composición LR/difusión.
El proceso de auditoría del formulario I-9 comienza con la entrega a las empresas seleccionadas de un “Aviso de Inspección” (NOI). Foto: composición LR/difusión.

Como parte de su campaña contra la inmigración ilegal, el Gobierno de Donald Trump ha implementado una variedad de métodos para rastrear a migrantes indocumentados, que incluyen desde redadas en lugares de trabajo hasta el uso de bases de datos. A estos enfoques se añade otro que involucra los lugares de trabajo y sus empleados: el Formulario I-9.

Recientemente, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) informó que realiza inspecciones del Formulario I-9 "para promover el cumplimiento de la ley" y "para abordar y disuadir el empleo ilegal" en el país.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿En qué consiste el formulario I-9, la estrategia migratoria del ICE en EE. UU.?

El Formulario I-9, conocido también como "Employment Eligibility Verification Form" (en español, "Formulario de Verificación de Elegibilidad para Empleo"), es una herramienta utilizada para verificar la identidad y la elegibilidad laboral de los trabajadores en Estados Unidos. Este se basó en la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, la cual "requiere que los empleadores verifiquen la identidad y la elegibilidad de empleo de sus trabajadores". Los empleadores que no realicen esta verificación pueden enfrentarse a sanciones civiles y penales, según lo estipulado por la ley.

La ley de 1986 establece el Formulario I-9 como el "vehículo para documentar esta verificación". Desde administraciones anteriores, el ICE lleva a cabo auditorías o inspecciones para revisar los Formularios I-9, con el fin de comprobar si los trabajadores presentaron pruebas de identificación adecuadas (como una licencia de conducir o una tarjeta de Seguridad Social) al momento de ser contratados.

Operativos recientes en EE. UU. y su impacto en la política migratoria

En un comunicado reciente, ICE describió las inspecciones del formulario I-9 como una de las "herramientas más potentes" para hacer cumplir la ley laboral en Estados Unidos. Según un reporte de CNN, el 27 de febrero, la agencia ejecutó una operación en el Jumbo Meat Market de Filadelfia, donde arrestó a cuatro ciudadanos brasileños que estaban en el país de manera ilegal o habían violado los términos de su admisión legal.

En otro incidente, ocurrido el 26 de febrero, ICE detuvo a siete inmigrantes indocumentados de Guatemala y El Salvador durante una parada de tráfico en Mississippi. Los detenidos trabajaban para '3 J Underground', una empresa dedicada a la instalación de fibra óptica. Según la agencia, el propietario de la empresa admitió que no solicitó a sus empleados completar el Formulario I-9 ni presentó los documentos de respaldo requeridos al momento de su contratación.

Ese mismo día, ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) llevaron a cabo una inspección sorpresa en un almacén aduanero en Nueva Jersey, donde arrestaron a 16 personas que estaban en el país de manera irregular. Estas operaciones forman parte de un enfoque integral que incluye inspecciones, sanciones civiles, arrestos penales de empleadores y detenciones administrativas de trabajadores no autorizados.