Mundo

El trozo de tierra de América Latina que tiene la mayor reserva de petróleo del mundo: supera a Arabia Saudita entera

Este país latinoamericano reservas que rondan los 300,878 millones de barriles. Sin embargo, presenta varios problemas para convertir este recurso en una fuente de bienestar económico.

Esta reserva de petróleo tiene cerca de 600 kilómetros de largo y 70 kilómetros de ancho. Foto: composición LR/difusión
Esta reserva de petróleo tiene cerca de 600 kilómetros de largo y 70 kilómetros de ancho. Foto: composición LR/difusión

Venezuela es el país de América Latina que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, con una cifra notablemente alta. La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), administrada por la empresa estatal, cuenta con reservas comprobadas que rondan los 300,878 millones de barriles. Esto la convierte en el yacimiento petrolero más extenso a nivel global, según los datos más recientes de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El conocido 'oro negro', que se encuentra en la cuenca del Orinoco, no solo supera las reservas de cualquier otro país, incluyendo a Arabia Saudita, sino que también sobrepasa las de naciones con territorios más amplios, como Canadá, Estados Unidos, Rusia y Brasil. Esta situación resalta la importancia estratégica de Venezuela en el contexto energético global, consolidando su papel como un actor clave en la industria petrolera.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Qué características tiene la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO)?

La Faja Petrolífera del Orinoco abarca cerca de 600 kilómetros de longitud y 70 kilómetros de ancho, albergando aproximadamente 1,2 billones de barriles de petróleo, de los cuales más de 270.000 millones son considerados recuperables, según informó Jorge Navarro, vicepresidente de la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo, en una entrevista pasada con 'El Economista'.

Sin embargo, la FPO también enfrenta importantes retos. El crudo pesado y extrapesado que predomina en esta área presenta dificultades significativas en su extracción, transporte y refinación.

A diferencia del petróleo ligero, que resulta más económico de producir y procesar, el crudo de la FPO demanda tecnologías avanzadas y costosas para su explotación. Técnicas como la inyección de vapor y el uso de diluyentes son fundamentales para movilizar este petróleo denso, lo que eleva los costos de producción y restringe su rentabilidad en mercados donde los precios del crudo son bajos.

La FDO tiene grandes problemas para la extracción, transporte y refinación del petróleo. Foto: difusión

La FDO tiene grandes problemas para la extracción, transporte y refinación del petróleo. Foto: difusión

¿Cuántos pozos hay en la Faja del Orinoco?

La actividad de exploración petrolera en esta región se inició en 1936, pero fue bajo la presidencia de Hugo Chávez que se comenzó el proceso de certificación de reservas. Este proceso culminó con la nacionalización del sector en 2007 y la posterior asignación de bloques a empresas internacionales como Chevron, Rosneft, Total Energies, Eni y Repsol. Estas alianzas facilitaron la construcción de dos plantas de mejoramiento de crudo en el área.

Sin embargo, la crisis económica y la salida de inversiones han reducido la capacidad productiva de Venezuela, alejándola de su meta de alcanzar 3 millones de barriles diarios. Según informes de agosto de fuentes secundarias de la OPEP, como S&P Global, Argus Media, Energy Intelligence Group, IHS-Markit y la Agencia Internacional de la Energía, la producción de Pdvsa se situó en 723.000 barriles diarios, de los cuales más de la mitad provienen de la Faja del Orinoco.

¿Qué Estados de Venezuela incluye la FDA?

La Faja Petrolífera del Orinoco se extiende a través de los estados venezolanos de Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar y ocupa un área de 55.314 kilómetros cuadrados. Esta región contiene más de 270 millones de barriles de crudo pesado y extrapesado, lo que equivale al 20% de las reservas probadas a nivel global, cifra que se asemeja a un cuarto de las reservas de los países que forman parte de la OPEP, la principal organización de naciones productoras de petróleo.

De acuerdo con las proyecciones de PDVSA, la capacidad de producción de esta área podría alcanzar los 3 millones de barriles diarios durante un periodo de 300 años, siempre que se instalen 10.808 pozos petroleros y 282 taladros en operación simultánea, apoyados por una red de 2.470 kilómetros de oleoductos.

¿Por qué Venezuela no puede aprovechar su mayor reserva de petróleo?

A pesar de contar con la mayor reserva de petróleo a nivel mundial, Venezuela enfrenta importantes obstáculos para convertir este recurso en una fuente de bienestar económico. En las últimas décadas, la capacidad de producción de su industria petrolera ha caído drásticamente, afectada por factores políticos internos, la falta de inversión y sanciones internacionales que han impactado la operatividad de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa estatal responsable de la extracción y comercialización de petróleo.

A pesar de su gran potencial, las infraestructuras envejecidas, la carencia de recursos para invertir en tecnología y las dificultades económicas limitan la capacidad del país para alcanzar su máximo rendimiento. Las proyecciones indican que, con las inversiones adecuadas y avances tecnológicos, el yacimiento podría mantenerse activo durante más de 300 años, lo que resalta su enorme potencial de riqueza.