China se convierte en el segundo mayor socio comercial de Colombia y amenaza liderazgo de Estados Unidos
China avanza como el principal proveedor de bienes para Colombia, acercándose al liderazgo que ha mantenido EE. UU. Con importaciones que superan los 14.700 millones de dólares en 2024, el gigante asiático fortalece su presencia en sectores clave.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Durante años, Estados Unidos ha sido el principal proveedor de Colombia; sin embargo, el panorama del comercio exterior está evolucionando. En 2024, las importaciones colombianas desde China sumaron 14.768 millones de dólares, solo 758 millones de dólares por debajo de las compras a EE. UU., de acuerdo con datos de la Dian y Analdex. Este aumento consolida a China como un fuerte competidor por el liderazgo en las relaciones comerciales de Colombia a nivel global.
El auge del comercio entre China y Colombia responde a una diversificación de productos importados. Desde electrónica y maquinaria hasta medicamentos e insumos agrícolas, la oferta china se ha expandido a sectores estratégicos. Mientras las importaciones desde China crecieron 15%, las provenientes de EE. UU. solo aumentaron 2,1%, lo que refleja un cambio en la balanza comercial del país sudamericano.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

China se ha convertido en el segundo mayor socio comercial de Colombia, con importaciones que alcanzan los 14.768 millones de dólares en 2024. Foto: Analdex
China cerca de convertirse en el principal proveedor de Colombia: impacto y cifras clave
El mercado chino ha desplazado a Estados Unidos en varios sectores de importación. En 2024, los teléfonos inteligentes lideraron las compras externas no minero energéticas con un total de 1.693 millones de dólares, de los cuales 1.400 millones provinieron de China. Otros bienes de alto impacto incluyen medicamentos (1.306 millones de dólares) y maíz duro amarillo (1.261 millones de dólares).
El sector avícola es uno de los más dependientes de las importaciones. En 2024, Colombia adquirió 6,3 millones de toneladas de maíz, con lo que supera ampliamente la producción nacional de 1 millón de toneladas. La necesidad de insumos agrícolas y la competitividad de los precios chinos han impulsado el crecimiento del comercio bilateral, lo que consolida a China como un socio estratégico.

Colombia está considerando unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, lo que podría facilitar inversiones en energía renovable, infraestructura y tecnología. Foto: AFP
Megaproyectos y celulares: el ‘boom’ chino llega así a Colombia
Más allá de las importaciones, la inversión china en Colombia ha crecido en sectores clave como infraestructura, transporte y energía. Empresas como China Harbour Engineering Company lideran la construcción del Metro de Bogotá, mientras que BYD se posiciona en el mercado automotor con su flota de buses eléctricos en el sistema de transporte público.
Colombia también evalúa su posible adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un megaproyecto global de China que busca fortalecer la conectividad comercial. Aunque el gobierno de Gustavo Petro no ha hecho un anuncio oficial, analistas como David Castrillón Kerrigan destacan que esta alianza podría facilitar inversiones en energía renovable, infraestructura vial y tecnología, lo que se alinea con las prioridades de desarrollo del país.