Milei justifica su ajuste y privatizaciones en Argentina: “La motosierra es el inicio de una nueva era dorada”
El presidente de Argentina ha destacado la "motosierra" como símbolo de cambio y reducción del Estado en su discurso inaugural del Congreso.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El presidente de Argentina, Javier Milei, reafirmó su política de ajuste y privatizaciones durante la apertura anual del Congreso. En un discurso marcado por su defensa del desmantelamiento estatal, sostuvo que la "motosierra" es un símbolo de cambio estructural y que su plan económico busca reducir el tamaño del Estado de manera definitiva.
"La motosierra hoy es un símbolo de un cambio de época, el inicio de una nueva era dorada para la humanidad", declaró el mandatario. También aseguró que "en vez de ir a contramano del mundo, Argentina está a la vanguardia" y que su modelo es observado por líderes internacionales, incluyendo a Elon Musk. Sin embargo, hasta el momento, no hay registros oficiales que respalden esta afirmación.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: ‘The New York Times’ revela pagos para acceder a reuniones con Milei en eventos de la cripto $LIBRA
¿Cuál es el impacto del ajuste económico en Argentina?
Milei destacó que su programa de ajuste ha reducido el gasto estatal y fortalecido la economía. Anunció que 40.000 empleados públicos fueron despedidos y que la eliminación de organismos como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Ministerio de la Mujer y la agencia de noticias Télam responde a su compromiso de reducir el déficit fiscal.
Sin embargo, los despidos masivos han generado una disminución del consumo y un aumento en la desocupación, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que podría afectar la reactivación económica a corto plazo.
El mandatario también justificó el cierre de proyectos de obra pública, calificándolos de "curros de la política". "Erradiquemos la mentira de que la obra pública genera trabajo", afirmó, al sostener que estos proyectos solo aumentan los impuestos sin beneficiar a la economía. No obstante, datos del Banco Mundial indican que la inversión en infraestructura es un factor clave para el crecimiento sostenible y la generación de empleo.
Por otro lado, anunció avances en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluiría un desembolso que le permitiría "eliminar este año los controles cambiarios". Sin embargo, economistas advierten que el levantamiento abrupto del cepo cambiario sin una solución estructural podría generar una nueva corrida cambiaria.
¿Argentina podría salir del Mercosur?
Milei reiteró su postura crítica hacia el Mercosur, afirmando que el bloque comercial ha "empobrecido a los argentinos" y favorecido a los grandes industriales brasileños. "Para firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, es necesario flexibilizar o incluso salir del Mercosur", explicó.
No obstante, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Brasil representa aproximadamente el 20% del comercio exterior argentino, lo que convierte al Mercosur en un mercado clave para la economía del país. Una salida podría significar la pérdida de mercados preferenciales y afectar las exportaciones industriales.
¿Qué propone Milei en materia de seguridad y justicia?
En su discurso, el presidente defendió una reforma judicial que busca reducir la influencia política en la designación de jueces y fiscales. "La justicia no va a funcionar correctamente hasta que la política deje de politizar los nombramientos", aseguró. Sin embargo, su decisión de nombrar jueces de la Corte Suprema por decreto ha sido cuestionada por expertos jurídicos y organismos nacionales que consideran que vulnera los procedimientos institucionales.
En materia de seguridad, insistió en su propuesta de bajar la edad de imputabilidad y endurecer las penas. También criticó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien acusó de tener una "visión abolicionista" que, según él, favorece la impunidad del delito. No obstante, informes del Ministerio de Seguridad muestran que la criminalidad en la provincia de Buenos Aires es un problema estructural con causas múltiples, no atribuible exclusivamente a una política específica.
La agenda de reformas de Milei incluye también una "reforma laboral" y una "reforma impositiva estructural" para reducir la carga tributaria a solo seis impuestos. Aunque esta medida podría mejorar la competitividad empresarial, también podría generar déficit fiscal si no se compensa con un aumento en la recaudación.