La megaobra que revolucionará el comercio y la conectividad en Sudamérica: tendrá una inversión de US$450 millones
Con una inversión de 450 millones de dólares, el Corredor Bioceánico Vial superará al Canal de Panamá en longitud y generará un impacto económico significativo en la región.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Este ambicioso proyecto, que involucra a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, busca mejorar las rutas comerciales y reducir la dependencia de los puertos del Atlántico. Se espera que la construcción del corredor concluya en 2026 y se convierta en un pilar fundamental para la economía sudamericana.
El megaproyecto de infraestructura promete transformar el comercio y la movilidad en Sudamérica. Esta iniciativa se remonta al año 2000, cuando se planteó la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Desde entonces, el Corredor Bioceánico ha sido una prioridad dentro del Mercosur, lo que ha fortalecido los lazos comerciales y ha facilitado el transporte de mercancías.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

La ruta que se llevará a cabo el megaproyecto. Foto: ez.gizmodo
La ruta del Corredor Bioceánico
El Corredor Bioceánico Vial se extenderá por 2.290 kilómetros, conectando el puerto de Porto Alegre en Brasil con el de Coquimbo en Chile. Esta construcción atravesará seis regiones y siete fronteras, beneficiará el comercio, el turismo y el desarrollo de las zonas involucradas. La ruta quedará distribuida de la siguiente manera:
- Brasil: Pasará por Campo Grande y Puerto Murtinho, en el estado de Mato Grosso del Sur.
- Paraguay: Atraviesa Carmelo Peralta (Alto Paraguay), Mariscal Estigarribia (Boquerón) y Pozo Hondo (Boquerón).
- Argentina: Continuará por Misión La Paz (Pozo Hondo), Tartagal (Salta), Jujuy (Jujuy) y Salta (Salta).
- Chile: Alcanzará los pasos de Sico y Jama en la frontera con Argentina y los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.
¿Qué beneficios tendrá esta megaobra en el sector económico y comercial?
La construcción del Corredor Bioceánico Vial no solo mejorará la conectividad entre los países involucrados, sino que también representará un impulso significativo para la economía sudamericana. Con una infraestructura moderna y eficiente, las empresas tendrán mayores oportunidades de expansión, lo que facilitará la exportación de productos a mercados internacionales y reducirá los costos logísticos.
Este megaproyecto generará miles de empleos directos e indirectos durante su construcción y operación posterior. El desarrollo de nuevas vías de comunicación también impulsará el crecimiento de ciudades y comunidades a lo largo del corredor, lo que promoverá la inversión en sectores clave como el transporte, la logística y el comercio.
Un futuro prometedor para Sudamérica
El Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad única para transformar la infraestructura y el comercio en Sudamérica. Su impacto se sentirá no solo en los países directamente involucrados, sino en toda la región, lo que fortalecerá la integración económica y facilitará el acceso a mercados internacionales.
A medida que la construcción avanza, este megaproyecto se perfila como un hito histórico en el desarrollo sudamericano, con el potencial de redefinir la logística y el comercio en el continente. En los próximos años, su impacto podría ser comparable al del Canal de Panamá, consolidándose como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras de la historia reciente de la región.