Mundo

El país de Sudamérica que es el único que tiene como moneda oficial el dólar de EE. UU.: lo utiliza desde el 2000

Además de Ecuador, otros destinos como Panamá, Bahamas y Jamaica también aceptan dólares, simplificando el viaje y evitando complicaciones con el cambio de divisas.

Ecuador se cuenta entre las pocas naciones que han adoptado el dólar estadounidense como su principal moneda oficial. Foto: composición LR/Lugares Turísticos/Mapas/Freepik
Ecuador se cuenta entre las pocas naciones que han adoptado el dólar estadounidense como su principal moneda oficial. Foto: composición LR/Lugares Turísticos/Mapas/Freepik

Cuando visitamos otros países, enfrentarse al cambio de divisas puede ser un desafío. Sin embargo, existen destinos donde el dólar estadounidense es ampliamente aceptado, ya sea como moneda oficial o como alternativa de uso frecuente, simplificando el proceso para los viajeros. En Sudamérica, Ecuador destaca como el único país que adoptó el dólar como su moneda oficial en el año 2000. Sin embargo, este no es el único rincón del mundo donde el dólar puede facilitar tus transacciones sin inconvenientes.

La dolarización de Ecuador

En enero del año 2000, Ecuador optó por la dolarización al adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial, una decisión tomada para combatir una grave crisis económica y controlar la hiperinflación que azotaba al país. Esta medida no solo estabilizó la economía ecuatoriana, sino que también impulsó la llegada de turistas internacionales, ya que quienes provienen de países que utilizan el dólar pueden recorrer el territorio sin preocuparse por realizar conversiones monetarias.

Destinos imperdibles en Ecuador

  • Quito: una ciudad rica en historia y cultura, con su casco histórico reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, su emergente escena gastronómica ha ganado reconocimiento mundial.
  • Galápagos: estas islas son un tesoro natural famoso por su biodiversidad única y actividades como el snorkel y el buceo.
  • Amazonía ecuatoriana: ideal para aventureros y amantes de la naturaleza, con una biodiversidad excepcional en lugares como el Parque Nacional Yasuní.
 Ecuador dolarizó su economía hace 25 años. Foto: Cámara oficial

Ecuador dolarizó su economía hace 25 años. Foto: Cámara oficial

Otros países que aceptan dólares estadounidenses

Si tienes dólares en tu cartera y buscas otros destinos donde puedas utilizarlos, estos países también facilitan los viajes al aceptar la moneda estadounidense:

  1. Bahamas
    Las Bahamas aceptan tanto el dólar bahameño (BSD) como el dólar estadounidense, con una tasa de cambio fija de 1:1. Este archipiélago del Caribe es ideal para quienes buscan playas paradisíacas y cultura artística vibrante. Además, su proximidad a Miami hace que sea una escapada perfecta desde Estados Unidos.
  2. Palaos
    Este país de Micronesia utiliza el dólar como su moneda principal gracias a su Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos. Palaos se enfoca en el turismo sostenible y ofrece experiencias de lujo en un entorno natural protegido, como el exclusivo Four Seasons Explorer.
  3. Panamá
    En Panamá, el dólar estadounidense coexiste con el balboa panameño (PAB) con una tasa de cambio de 1:1. Este destino combina playas, biodiversidad y actividades culturales. Además, es un punto estratégico para los amantes del café, el surf y la naturaleza.
  4. Jamaica
    Aunque el dólar jamaicano (JMD) es la moneda oficial, el dólar estadounidense es ampliamente aceptado en zonas turísticas como Negril y Kingston. La flexibilidad de esta moneda facilita las compras y actividades en uno de los destinos más populares del Caribe.
  5. Belice
    El dólar beliceño (BZD) es la moneda oficial de este país centroamericano, pero el dólar estadounidense se usa comúnmente. Con una tasa de cambio de 2:1, Belice se destaca por su naturaleza exuberante, ruinas mayas y el famoso Gran Agujero Azul, un paraíso para los buceadores.
  6. Aruba
    En esta isla caribeña, el dólar estadounidense es ampliamente aceptado junto al florín arubeño (AWG). Sus magníficas playas, el Parque Nacional Arikok y el clima agradable durante todo el año la convierten en un destino atractivo para turistas internacionales.

Ventajas de visitar países que usan dólares

  1. Ahorro en tasas de cambio: al no necesitar cambiar divisas, los viajeros evitan las comisiones y fluctuaciones de precios.
  2. Comodidad: poder usar la misma moneda en varios países simplifica las transacciones.
  3. Flexibilidad turística: lugares como Panamá y Ecuador ofrecen diversidad cultural y natural, con precios competitivos.

¿Qué moneda es mejor en Latinoamérica?

El sol peruano se destacó como la moneda más estable de Latinoamérica en 2024, al experimentar la menor depreciación frente al dólar entre las principales economías de la región, según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

 El sol peruano es la moneda oficial de Perú desde 1991. Foto: Radio Nacional

El sol peruano es la moneda oficial de Perú desde 1991. Foto: Radio Nacional

¿Cuál ha sido la moneda de América Latina que menos se devaluó en siglo XXI?

Desde el año 2000, el sol peruano se ha posicionado como la moneda más estable frente al dólar en lo que va del siglo, con una depreciación de solo 5,5%. En contraste, el peso chileno ha registrado una caída del 73%, mientras que el peso colombiano ha alcanzado una devaluación del 95,8%. Por su parte, el peso mexicano ha perdido 111,1% de su valor, y el real brasileño encabeza las devaluaciones con un alarmante descenso del 213,4%.

¿Cómo se llama la moneda de Perú y cuánto vale?

La moneda oficial del Perú es el sol. En cuanto a su valor, el tipo de cambio entre el sol y el dólar estadounidense varía diariamente según el mercado. Al 7 de enero de 2025, el tipo de cambio es de aproximadamente S/3.764 por dólar estadounidense.

¿Por qué Panamá y El Salvador utilizan el dólar estadounidense como moneda oficial?

Panamá comenzó a utilizar el dólar estadounidense junto con el balboa panameño poco después de su independencia de Colombia en 1903. La adopción del dólar estadounidense fue una elección obvia para el nuevo país ya que Estados Unidos construyó y mantuvo el Canal de Panamá desde su inicio hasta su devolución a Panamá en 2000.

Por otro lado, El Salvador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial en 2001 con el objetivo de estabilizar su economía, atraer inversiones extranjeras y facilitar el comercio internacional. Antes de esta decisión, la economía salvadoreña enfrentaba problemas como alta inflación y fluctuaciones del colón, su moneda anterior. Al dolarizarse, el país eliminó el riesgo cambiario y logró un mayor acceso a mercados internacionales. Sin embargo, también perdió el control sobre su política monetaria, ya que no puede emitir su propia moneda ni ajustar tasas de interés según sus necesidades internas.