El megaproyecto que conectará 2 países de América Latina en una red eléctrica por mar y tierra en 2028
Colombia y Panamá impulsan un proyecto de interconexión eléctrica de 500 km. Este proyecto reducirá costos energéticos y ayudará a descarbonizar economías.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El Megaproyecto permitirá la interconexión eléctrica de Colombia y Panamá, con una inversión estimada en US$800 millones. La iniciativa pretende fortalecer la seguridad energética, reducir costos y consolidar una integración energética en Sudamérica y Centroamérica en 2028.
La construcción de 500 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica, se dividió en tramos terrestres y marítimos. Este sistema empleará tecnología de corriente directa de alta tensión (HVDC), permitiendo una eficiente transmisión de energía. La interconexión Colombia-Panamá marcará un hito clave para la región.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
¿Cuáles son los beneficios del proyecto de interconexión eléctrica?
El megaproyecto ofrece ventajas significativas para ambos países y la región. En Colombia, reducirá la posibilidad de un déficit energético, aumentando la estabilidad del sistema. Mientras tanto, en Panamá, la interconexión eléctrica permitirá disminuir los costos energéticos en hasta US$40 por megavatio hora (MWh).

El proyecto tendrá una longitud de 500 kilómetros con una capacidad de 400 megavatios.
Además, el proyecto posiciona a Colombia y Panamá como un hub energético regional, fortaleciendo la integración eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica. Esta conexión permitirá el aprovechamiento eficiente de las fuentes renovables, incentivando una matriz energética más limpia y sostenible.
Otro beneficio clave es la descarbonización de las economías. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la interconexión podría reducir las emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas, consolidando a ambos países como referentes en transición energética.

PUEDES VER: China desafía a Estados Unidos en el mar: expertos advierten que su Armada superaría su supremacía naval
Características técnicas de la interconexión Colombia-Panamá
El proyecto de interconexión eléctrica abarcará un total de 500 kilómetros de líneas de transmisión, distribuidos entre tramos terrestres y un tramo marítimo. Esta infraestructura conectará los sistemas energéticos de Colombia y Panamá, garantizando una transmisión eficiente de energía a través de tecnología de corriente directa de alta tensión (HVDC).

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade), subrayó la importancia de la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá. Foto: Captura
Esta tecnología no solo reduce las pérdidas de energía en el transporte a largas distancias, sino que también minimiza costos operativos. Con una capacidad de 400 megavatios (MW), el sistema está diseñado para estabilizar las redes eléctricas de ambos países y facilitar el intercambio de energía entre Sudamérica y Centroamérica.
Impacto ambiental y beneficios para la región
El proyecto ya completó los estudios de impacto ambiental e inspecciones marinas en ambos países. Sin embargo, quedan pendientes las consultas a comunidades afectadas: seis comunidades en Colombia y dos comarcas indígenas en Panamá, entre ellas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.
Según las autoridades, la interconexión cumplirá con los más altos estándares ambientales y buscará la participación activa de las comunidades involucradas. Además, la iniciativa respalda los esfuerzos globales por la reducción de emisiones de CO₂, al facilitar una mayor integración de energías renovables.
El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, destacó la relevancia del proyecto: “La interconexión eléctrica no es solo infraestructura, es una herramienta clave para la seguridad energética y la transición hacia fuentes renovables”.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, subrayó: “Este proyecto contribuirá a la descarbonización de nuestras economías y mejorará la matriz energética de dos regiones”.