Historias Estados Unidos

El inmigrante mexicano que triunfa en EEUU recolectando fresas y ganando alrededor de US$10.500 al mes: "Vale la pena"

Trabajar en Estados Unidos es un sueño para muchos en América Latina, aunque las barreras migratorias y económicas lo dificultan. Explorar el sector agrícola ofrece oportunidades valiosas.

"Vale la pena, porque ganamos depende de lo que hacemos", dijo a través de Tiktok. Foto: composición LR.
"Vale la pena, porque ganamos depende de lo que hacemos", dijo a través de Tiktok. Foto: composición LR.

Trabajar en Estados Unidos es un objetivo ambicionado por muchos habitantes de América Latina. No obstante, las restricciones migratorias y los problemas económicos suelen ser barreras difíciles de superar para aquellos que buscan vivir el "sueño americano". Una de las mejores maneras de integrarse al mercado laboral estadounidense es explorar oportunidades vinculadas al sector agrícola.

Numerosos latinos comparten su experiencia diaria como trabajadores del campo, como es el caso de un tiktoker conocido como '@campes1no', quien expone cómo es su trabajo como recolector de fresas en California.

California: el éxito de un inmigrante latino al recolectar fresas en Estados Unidos

Un tiktoker de origen mexicano, conocido en redes sociales como '@campes1no', decidió contar su experiencia como recolector de fresas y otras frutas en California. En sus publicaciones, confesó que iniciar en este trabajo no fue sencillo y que tuvo que enfrentar varios retos, entre ellos las dificultades para llegar a Estados Unidos. Sin embargo, estos obstáculos no lo detuvieron en su camino hacia el "sueño americano". En sus videos, anima a otros latinoamericanos a intentarlo y destaca que se trata de una ocupación muy demandada y rentable.

A lo largo de su tiempo en Estados Unidos, '@campes1no' ha compartido diversas experiencias como recolector de fresas, desde la procedencia latina de sus compañeros de trabajo hasta cuestiones más triviales, como lo que ocurre si se llega a comer alguna de las fresas que se recogen.

Este influencer también es muy abierto acerca del esfuerzo físico que exige la labor de cosecha en las distintas temporadas del año en California, pero subraya que todo lo que enfrenta vale la pena, sobre todo por el salario que recibe.

Recolectar fresas en California durante 9 horas al día: alrededor de US$10.500 al mes

En varios de sus videos, '@campes1no' muestra su rutina diaria en el campo, pero también se asegura de grabar el día en que recibe su pago, con el fin de demostrar que su arduo trabajo es debidamente remunerado. En algunos de sus clips se observa que es posible ganar hasta US$350 por una jornada laboral de nueve horas, lo que equivale aproximadamente a US$1.492 por 50 horas de trabajo semanal. Y al mes, el monto bordearía los US$10.500.

Sin embargo, el salario de '@campes1no' no depende exclusivamente de su trabajo como recolector de fresas. En ocasiones, su tarea principal es el empaquetado de las frutas. A pesar de ello, lo que realmente importa son las horas trabajadas, y es por ellas que considera su sueldo como considerablemente lucrativo.

Visa H-2A: el documento que te permite trabajar como recolector de fresas en Estados Unidos

Para aquellos interesados en trabajar como recolectores de fruta en Estados Unidos, la opción más sencilla es tramitar una visa H-2A, un permiso de empleo diseñado específicamente para el sector agrícola. Este programa no requiere formación académica específica, por lo que cualquier persona con experiencia en labores agrícolas puede ser elegible para obtenerla.

La visa H-2A es de carácter temporal o estacional, lo que significa que el trabajador se compromete a regresar a su país una vez finalizado el contrato. Entre los requisitos más importantes para obtener esta visa se encuentran los siguientes:

Para el trabajador:

  • Contar con una oferta de trabajo válida en EE.UU. en el sector agrícola (existen ofertas en sitios oficiales como ‘Seasonal Jobs’).
  • Ser originario de uno de los países incluidos en la lista oficial.

Para el empleador:

  • Comprobar que no existen suficientes trabajadores estadounidenses dispuestos y capacitados para realizar la labor.
  • Obtener la certificación correspondiente del Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL).