Estados Unidos

New Jersey: criminalizan la difusión de contenido engañoso generado por inteligencia artificial

Nueva Jersey ha aprobado una ley que criminaliza la creación y difusión de contenido falso generado mediante inteligencia artificial. Las sanciones incluyen hasta cinco años de prisión y fuertes multas.

New Jersey aprueba ley que criminaliza la difusión de contenido falso generado por la IA. Foto: Times Union
New Jersey aprueba ley que criminaliza la difusión de contenido falso generado por la IA. Foto: Times Union

El estado de Nueva Jersey ha dado un paso significativo en la regulación del uso de la inteligencia artificial (IA) al criminalizar la creación y distribución de contenido falso, especialmente aquellos generados por tecnologías como los "deepfakes". Firmada recientemente por el gobernador Phil Murphy, la nueva ley tiene como objetivo frenar el creciente uso de estas herramientas de manipulación digital, que pueden afectar la privacidad y la reputación de las personas.

La legislación se ha convertido en una respuesta necesaria frente al auge de los "deepfakes", una técnica que permite alterar imágenes, videos y audios para hacer que alguien parezca decir o hacer cosas que nunca ocurrieron. El rápido desarrollo de esta tecnología ha preocupado a expertos y autoridades debido a su potencial para difundir desinformación y generar caos social.

VIDEO MÁS VISTO

Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

¿Qué son los "deepfakes"?

Los "deepfakes" son contenidos audiovisuales creados o alterados con IA para presentar situaciones falsas pero extremadamente realistas. La manipulación de imágenes y sonidos es tan avanzada que, a simple vista, resulta difícil distinguirlos de la realidad. Esta tecnología ha sido utilizada para crear videos falsos de celebridades, influir en opiniones políticas e incluso difamar a individuos o instituciones.

Debido a la dificultad de detectar estos contenidos falsificados, los deepfakes han generado grandes preocupaciones, especialmente en la era de la información, donde la veracidad de los medios y las plataformas digitales es cada vez más cuestionada. Nueva Jersey se ha convertido en uno de los primeros estados en adoptar una legislación que aborda directamente este fenómeno, con la finalidad de proteger tanto la integridad pública como los derechos de las personas afectadas.

La nueva ley y sus sanciones

La ley firmada por el gobernador Murphy considera un delito grave la creación o difusión de un deepfake con fines de daño o fraude. Las personas que infrinjan la ley pueden enfrentar hasta cinco años de prisión, junto con fuertes multas, lo que busca disuadir el uso de estas tecnologías para manipular a la opinión pública o perjudicar a individuos. Además, se otorgan derechos a las víctimas para que puedan presentar demandas civiles y obtener compensaciones por los daños causados a su reputación.

El marco legal es claro en cuanto a las intenciones detrás de la creación de estos contenidos: si se demuestra que el propósito de un deepfake es engañar, difamar o causar algún perjuicio económico o personal, las consecuencias legales serán severas. La ley también establece que los creadores de deepfakes deben ser responsables de las repercusiones que sus acciones puedan tener sobre las personas afectadas.

PUEDES VER: Senador de Nueva Jersey realiza un discurso de más de 16 horas en contra de Donald Trump y Elon Musk

Relevancia de la ley y su impacto

La aprobación de esta ley tiene una gran relevancia no solo para Nueva Jersey, sino para todo el país y el mundo. En un momento en que la desinformación digital es una de las principales amenazas para las democracias y las relaciones públicas, la legislación de Nueva Jersey se presenta como una respuesta urgente a un problema que afecta a todos los sectores de la sociedad.

Al criminalizar los deepfakes, el estado de Nueva Jersey envía un mensaje claro sobre la importancia de garantizar que los contenidos digitales sean auténticos y verificados. La ley se convierte en un referente para otros estados que enfrentan desafíos similares con la rápida expansión de la IA. Aunque algunos críticos sostienen que podría haber desafíos en la implementación y el alcance de esta ley, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión, muchos la ven como un paso necesario para frenar los abusos de las nuevas tecnologías.

La nueva ley de Nueva Jersey que criminaliza la creación y difusión de contenido engañoso generado por inteligencia artificial es un avance crucial en la lucha contra la desinformación y los fraudes digitales. Con sanciones claras, el estado establece un precedente que podría inspirar a otros a tomar medidas similares para proteger a los ciudadanos en la era digital. Esta legislación subraya la importancia de la regulación en el uso de tecnologías emergentes y busca crear un entorno más seguro y transparente en los medios digitales.