Sporting Cristal vs Palmeiras EN VIVO por la Libertadores
Mundo

Duro golpe de Trump: este requisito podría evitar que miles de inmigrantes en EEUU sean deportados a partir de esta fecha

Organizaciones de derechos humanos advierten sobre el riesgo de detenciones y el ambiente de miedo que esta legislación podría causar en las comunidades inmigrantes más vulnerables en EEUU.

Inmigrantes en Estados Unidos tendrán fecha límite para registrarse en USCIS tras la orden de Donald Trump. Foto: Composición LR/AFP/CNN
Inmigrantes en Estados Unidos tendrán fecha límite para registrarse en USCIS tras la orden de Donald Trump. Foto: Composición LR/AFP/CNN

La gestión de Donald Trump ha reactivado una normativa federal que establece nuevas obligaciones legales para los inmigrantes en Estados Unidos. De acuerdo con un informe de USA Today, esta regulación ha generado preocupaciones entre defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre las posibles consecuencias negativas que podría acarrear para millones de residentes en el país.

Las organizaciones que presentaron la demanda sostienen que la orden ejecutiva firmada el 20 de enero de 2025 infringe principios legales esenciales, al imponer la obligación de registrarse a todas las personas que no cuenten con la ciudadanía estadounidense. En caso de no cumplir con este requisito, los inmigrantes podrían enfrentar la deportación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

VIDEO MÁS VISTO

"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"
 Inmigrantes en Nueva York han idea métodos para avisar a la comunidad sobre la presencia de ICE. Foto: ICE

Inmigrantes en Nueva York han idea métodos para avisar a la comunidad sobre la presencia de ICE. Foto: ICE

¿Qué dice la orden ejecutiva 14159 sobre el registro de inmigrantes en EE. UU.?

A partir del 11 de abril próximo, millones de inmigrantes en Estados Unidos estarán obligados a registrarse con el Gobierno federal. La medida, contenida en la Orden Ejecutiva 14159, fue emitida por el presidente Donald Trump en su primer día de mandato y establece un nuevo enfoque legal para el control migratorio. De acuerdo con USA Today, la disposición busca reforzar el cumplimiento de la sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

La orden, titulada Protegiendo al Pueblo Estadounidense Contra la Invasión, obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a garantizar que los residentes no ciudadanos se registren ante las autoridades correspondientes. La normativa instruye que el incumplimiento de este requisito se trate como una prioridad en materia de control legal, tanto civil como penal. El texto también advierte que se tomarán acciones contra quienes ignoren este mandato, abriendo la puerta a posibles deportaciones o sanciones.

¿Inmigrantes registrados tendrán beneficios migratorios en Estados Unidos?

El nuevo proceso de registro migratorio en Estados Unidos no implica que los inmigrantes adquieran automáticamente un estatus legal. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ha precisado que el registro es un requisito administrativo y no otorga beneficios migratorios. Así lo detalló el organismo al lanzar el formulario G-325R, un documento digital que permite a los extranjeros cumplir con la obligación legal de registrarse.

“El registro no es un estatus de inmigración y la documentación de registro no crea un estatus de inmigración, no establece autorización de empleo ni proporciona otro derecho o beneficio bajo INA ni ninguna otra ley estadounidense”, explicó el USCIS en un comunicado. La medida aplica a todos los extranjeros de 14 años o más que no fueron registrados previamente al ingresar al país y que permanezcan en territorio estadounidense durante al menos 30 días.

¿Qué es la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos?

La Orden Ejecutiva 14159 es una medida firmada por Donald Trump en enero de 2025 que obliga a todos los inmigrantes no ciudadanos en Estados Unidos a registrarse ante el Gobierno federal. El incumplimiento podría derivar en deportaciones o sanciones legales.

  • Quién puede entrar y permanecer en Estados Unidos, y bajo qué condiciones.
  • Categorías de visas, como las de trabajo, estudio, reunificación familiar o asilo.
  • Requisitos para obtener la residencia permanente (Green Card).
  • Condiciones para obtener la ciudadanía estadounidense.
  • Razones por las cuales una persona puede ser deportada, como violaciones migratorias o ciertos delitos.

¿Qué consecuencias legales tendrá no registrarse en Estados Unidos en 2025?

La implementación de la Orden Ejecutiva 14159 contempla sanciones específicas para quienes incumplan con el registro obligatorio impuesto por la administración de Donald Trump. Según lo detallado por USA Today, los inmigrantes que no se registren podrían ser considerados como prioridad de deportación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta categorización eleva el riesgo de detención inmediata durante operativos migratorios y redadas, especialmente en zonas con alta presencia de residentes no ciudadanos.

Además de la posibilidad de ser deportados, quienes omitan este nuevo requisito enfrentarán consecuencias legales de carácter civil o penal, dependiendo del caso. La disposición federal establece que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deberá colaborar con autoridades estatales y locales para garantizar el cumplimiento de la normativa, lo que podría traducirse en una mayor vigilancia sobre comunidades migrantes. Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos han advertido que esta política podría fomentar prácticas discriminatorias y profundizar el temor en sectores vulnerables.

¿Cuál es el documento que USCIS pide a los inmigrantes registrarse?

El formulario que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) exige a los inmigrantes registrarse es el G-325R, también llamado "Formulario de Registro de Extranjeros". Según lo establecido en la Orden Ejecutiva 14159, este documento digital debe ser completado por todas las personas extranjeras mayores de 14 años que permanezcan en Estados Unidos por más de 30 días y que no hayan sido registradas previamente al ingresar al país.

El proceso busca reforzar el control migratorio y facilitar el seguimiento legal de quienes residen en el país sin ciudadanía estadounidense. USCIS ha recalcado que el G-325R no otorga beneficios migratorios ni crea un estatus legal, por lo que su presentación no implica autorización para trabajar, obtener residencia ni regularizar la situación migratoria. Sin embargo, no cumplir con este registro puede tener consecuencias graves, incluyendo la clasificación como prioridad de deportación por parte del ICE. La medida ha generado críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos, que advierten sobre el impacto en comunidades vulnerables y el riesgo de deportaciones masivas.