¡Malas noticias para inmigrantes en USA! Texas propone más de 60 leyes contra migrantes para aumentar deportaciones
El gobernador Greg Abbott lidera este esfuerzo tras la "Operación Estrella Solitaria", afirmando que el gobierno federal ha fallado en su responsabilidad migratoria, lo que justificaría la acción en Texas.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

En Texas, más de 60 iniciativas legales han sido presentadas en el Congreso estatal, todas orientadas a fortalecer las políticas que afectan a inmigrantes sin estatus legal. La gran mayoría de estas propuestas, promovidas por legisladores del Partido Republicano, buscan ampliar la facultad de las autoridades locales para ejecutar deportaciones en Estados Unidos, una tarea que, de acuerdo con la Constitución, corresponde al gobierno federal.
De acuerdo con The Dallas Morning News, los proyectos legislativos han generado preocupación entre organizaciones de derechos civiles, que advierten sobre el posible impacto negativo en comunidades inmigrantes en Texas. Entre las medidas se encuentran sanciones más severas para quienes transporten a personas sin documentos, restricciones al acceso a servicios esenciales y mecanismos para permitir que autoridades estatales asuman competencias federales en materia migratoria.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

PUEDES VER: Ley firmada por Ron DeSantis que los conductores de Florida deben conocer para evitar importantes sanciones
¿Cuáles son las propuestas de Texas que podrían aumentar la deportación de inmigrantes en Estados Unidos?
Según The Dallas Morning News, el paquete de leyes migratorias impulsado en Texas busca establecer un nuevo marco normativo para limitar la permanencia de personas indocumentadas en territorio estatal.
Estas propuestas han sido catalogadas por organizaciones como la ACLU y Human Rights Watch como medidas de “hostigamiento sistemático” hacia las comunidades inmigrantes, especialmente latinas, y podrían desencadenar una oleada de demandas constitucionales si son aprobadas.
- Crear un delito estatal por el hecho de estar en el país sin documentos legales, lo que permitiría a la policía local detener a inmigrantes sin necesidad de intervención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
- Penalizar con cárcel a cualquier persona que transporte o brinde ayuda a inmigrantes en situación irregular.
- Establecer acuerdos entre condados y el estado para facilitar deportaciones directas desde Texas hacia México, sin necesidad de un proceso federal.
- Prohibir el acceso a servicios de salud pública y programas educativos para personas indocumentadas.
- Autorizar a jueces locales a emitir órdenes de deportación sin la intervención de cortes federales.
- Permitir redadas en zonas de alta presencia migrante con el fin de verificar estatus migratorio.
- Crear unidades especiales en los departamentos de policía locales para vigilar exclusivamente a comunidades de inmigrantes.
- Restringir el derecho a fianzas en casos migratorios y limitar la capacidad de apelación ante arrestos vinculados a estatus migratorio.
PUEDES VER: Nueva ley en California entró en vigor el 1 de abril de 2025: de qué se trata y a quiénes afecta
Greg Abbott impulsa propuestas para aumentar deportación de inmigrantes en Texas
El gobernador Greg Abbott, uno de los principales aliados del presidente Donald Trump en materia migratoria, lidera el esfuerzo para transformar el enfoque de Texas hacia la migración. Desde el lanzamiento de la llamada "Operación Estrella Solitaria", su administración ha destinado millones de dólares a fortalecer la seguridad fronteriza, construir barreras físicas y financiar el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con México.
Así lo confirmó The Dallas Morning News, que además señala que muchas de las propuestas se enmarcan dentro de dicha operación. Abbott ha justificado su política señalando que el gobierno federal ha “abandonado” su responsabilidad en materia migratoria, por lo que el estado debe actuar por su cuenta para proteger su territorio.