Controversial ley de DeSantis pretende aliviar escasez de trabajadores migrantes en Florida utilizando mano de obra infantil
La polémica reforma laboral propuesta por Ron DeSantis flexibiliza las leyes para permitir que adolescentes trabajen más horas de lo común, en busca de resolver la escasez de mano de obra en sectores clave de Florida.
- Ranking MLB 2025: Yankees de Nueva York lideran la lista de franquicias más valiosas con un valor de US$8.200 millones
- Incidente en Washington DC: agentes federales intentan detener a contratista de salud en escuela primaria

El gobernador Ron DeSantis impulsa una reforma laboral en Florida que ha generado debate debido a sus implicaciones en la contratación de menores de edad. Ante la escasez de trabajadores, especialmente en sectores como la agricultura y el turismo, la propuesta flexibiliza las restricciones para que adolescentes de entre 14 y 17 años puedan trabajar más horas, incluso durante la jornada escolar. Esta medida busca aliviar los efectos de políticas migratorias estrictas que han reducido la disponibilidad de mano de obra migrante.
La iniciativa, que ya ha superado su primer paso legislativo, busca resolver una crisis laboral que afecta gravemente a la economía de Florida. Sin embargo, la reforma ha sido criticada por grupos que defienden los derechos laborales y educativos de los menores, advirtiendo que podría poner en peligro su bienestar y educación. A continuación, exploramos los puntos clave de esta polémica ley.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Qué propone la reforma laboral en Florida y cuándo entraría en vigor?
El proyecto de ley SB 918 busca flexibilizar las normativas laborales para jóvenes, eliminando las restricciones horarias para los adolescentes de 16 y 17 años, quienes podrían trabajar hasta altas horas de la noche y durante la jornada escolar. Además, se permitiría a menores de 14 y 15 años trabajar más horas, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos como haber terminado la secundaria o estar en un programa de educación en casa. Esta reforma está dirigida a contrarrestar la falta de trabajadores en sectores clave de la economía del estado.
La norma comenzaría a aplicarse el 1 de julio de 2025, si recibe la aprobación del Senado. Hasta ahora, ha pasado la primera fase legislativa, siendo aprobada con modificaciones por el Comité de Comercio y Turismo del Senado, con cinco votos a favor y cuatro en contra. El estudio fiscal del proyecto indica que la propuesta surge como respuesta a la falta de trabajadores, particularmente en áreas como la agricultura, el turismo y la hostelería. Florida, que depende en gran medida de la fuerza laboral migrante, ha incrementado las restricciones a la inmigración irregular en los últimos años, especialmente tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, lo que ha disminuido la disponibilidad de empleados en sectores esenciales.
Impacto de la reforma en el mercado laboral y la educación
El debate sobre esta reforma gira en torno a los efectos que podría tener en los adolescentes, quienes, según los críticos, se verían expuestos a condiciones laborales más exigentes sin la protección adecuada. Mientras que los defensores de la ley argumentan que se trata de una medida necesaria para enfrentar la escasez de mano de obra en industrias como la agricultura, el turismo y la hospitalidad, los detractores temen que los menores pierdan oportunidades educativas y experimenten riesgos laborales innecesarios.
Desde News-Journal informaron que el gobernador Ron DeSantis apoya la legislación presentada en el Senado, mientras que habría reconocido ante el zar fronterizo del presidente Trump, Tom Homan, que las leyes antiinmigrantes causaron problemas en la contratación de personal. Para el mandatario del Estado Soleado, los jóvenes podrían ser el reemplazo adecuado.