Visas para trabajadores religiosos inmigrantes: cuáles son los requisitos y beneficios en Estados Unidos
El proceso de solicitud incluye la aprobación de una petición por parte del USCIS, seguido de una entrevista. La visa, válida por dos años, permite trabajar en el ámbito religioso y traer a familiares.
- Helicóptero se estrella en el río Hudson de Nueva York: al menos 6 fallecidos, según fuentes
- Nueva York: alcalde Eric Adams demanda al Gobierno de Donald Trump para recuperar US$188 millones en fondos federales

Estados Unidos ofrece visas específicas para trabajadores religiosos inmigrantes, permitiendo a ministros, monjes y otros trabajadores religiosos cumplir funciones dentro de organizaciones sin fines de lucro en el país. La visa R-1 es la principal opción para aquellos que buscan un empleo en el sector religioso, bajo ciertas condiciones que varían según el tipo de labor que se desempeñe.
Este tipo de visa facilita la participación de individuos de diversas tradiciones religiosas en actividades que van desde la enseñanza hasta la asistencia en funciones litúrgicas. Sin embargo, obtenerla requiere cumplir con una serie de requisitos específicos establecidos por el Departamento de Estado de EE. UU., lo que hace importante conocer los detalles del proceso.
Iglesias y centros de culto en Estados Unidos | Foto: History Channel
¿Cuáles son los requisitos para obtener la visa R-1 para trabajadores religiosos?
Para ser elegible para la visa R-1, los solicitantes deben ser miembros de una denominación religiosa que cuente con una organización sin fines de lucro en EE. UU. Además, deben haber sido miembros activos de esa organización durante al menos dos años antes de la solicitud. Este requisito es fundamental, ya que asegura que el trabajador tenga una relación genuina con la religión y la institución para la que desea trabajar.
El solicitante debe demostrar que su trabajo será principalmente religioso, ya sea en funciones litúrgicas, ministeriales o de enseñanza religiosa. Además, la solicitud debe estar respaldada por una petición presentada por una organización religiosa en EE. UU., que debe verificar que puede proporcionar un puesto a tiempo completo para el solicitante.

PUEDES VER: Sueldo mínimo en California: este es el monto que cobran los trabajadores de estas ciudades en 2025
¿Cuál es el proceso de solicitud de la visa R-1?
El proceso para solicitar una visa R-1 comienza con la presentación de una petición por parte de la organización religiosa en EE. UU. Esta petición debe ser aprobada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS). Una vez que la petición es aprobada, el solicitante puede proceder a la entrevista en el consulado de EE. UU. correspondiente, donde deberá presentar documentos que demuestren su afiliación religiosa, su experiencia y el propósito de su estancia en el país.
Además, durante el proceso de solicitud, los solicitantes deben proporcionar evidencia de que podrán mantenerse económicamente durante su estancia en EE. UU., ya sea a través de apoyo financiero de la organización religiosa o de otros medios. La visa R-1 es válida inicialmente por un período de hasta dos años, con la posibilidad de extensión.
¿Cuáles son los beneficios y limitaciones de la visa R-1?
La visa R-1 ofrece una serie de beneficios a los trabajadores religiosos, permitiéndoles trabajar y residir en EE. UU. bajo una categoría específica para su labor. Entre los beneficios se incluye la posibilidad de traer a familiares inmediatos, como cónyuges e hijos menores, quienes pueden obtener visas derivadas R-2. Además, los trabajadores religiosos pueden cambiar de empleo dentro del sector religioso sin necesidad de solicitar una nueva visa.
Sin embargo, la visa R-1 también tiene limitaciones. Solo permite trabajar en el ámbito religioso y en organizaciones sin fines de lucro, lo que restringe las oportunidades laborales fuera de este sector. Además, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos de tiempo y participación activa dentro de la organización para evitar la cancelación de su visa.