Sociedad

La única carrera en Perú que te paga S/2.260 mensuales por estudiarla durante dos años: estos son los requisitos que debes cumplir

El proceso de admisión, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, está destinado a peruanos de 18 a 30 años, quienes, tras dos años de formación, pueden comenzar una carrera diplomática.

Uno de los requisitos para estudiar esta carrera es ser peruano de nacimiento. Foto: Composición LR/ Andina
Uno de los requisitos para estudiar esta carrera es ser peruano de nacimiento. Foto: Composición LR/ Andina

Cada año, alrededor de 25 jóvenes logran ingresar a la prestigiosa Academia Diplomática del Perú (ADP), puerta de entrada al Servicio Diplomático del país. El proceso de admisión, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, está dirigido a peruanos por nacimiento de entre 18 y 30 años, quienes, tras dos años de formación, podrían iniciar una carrera como diplomáticos de carrera.

Esta es la formación, beneficios y títulos que recibes

Durante su estancia en la ADP, los alumnos reciben una asignación mensual equivalente a dos sueldos mínimos; es decir, S/2.260. La formación tiene una duración de dos años, al cabo de los cuales, si aprueban todas las asignaturas, sustentan una tesis y superan un caso práctico, obtienen el título profesional de Diplomático de Carrera y el grado de Maestro en Diplomacia y Relaciones Internacionales.

Tras graduarse, los egresados ingresan al escalafón diplomático como Tercer Secretario, con la posibilidad de ascender progresivamente a Segundo Secretario, Primer Secretario, Consejero, Ministro Consejero, Ministro y, eventualmente, Embajador.

 La Academia Diplomática del Perú depende del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Andina

La Academia Diplomática del Perú depende del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Andina

Requisitos y condiciones para postular

Para acceder al proceso de admisión, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser peruano de nacimiento.
  • Tener como máximo 30 años al 31 de marzo del año de postulación.
  • Poseer el grado de bachiller o título profesional emitido por una universidad licenciada por Sunedu.
  • No haber sido expulsado de ninguna institución de educación superior o instituto armado.
  • No tener antecedentes penales ni policiales.

En el caso de títulos obtenidos en el extranjero, se deberá presentar una copia certificada del diploma, legalizada por el consulado peruano, por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada, y traducida al español, si corresponde.

De manera opcional, los postulantes pueden adjuntar títulos académicos adicionales, así como libros o investigaciones que evidencien su interés y compromiso con la diplomacia.

Proceso de inscripción y exámenes eliminatorios

La inscripción al proceso de admisión inicia con el pago de una tasa de 600 soles, que puede realizarse a través de la plataforma Págalo.pe o en cualquier agencia del Banco de la Nación, utilizando el código 04520. No obstante, están exonerados de este pago quienes figuren en el Registro Único de Víctimas (RUV) como beneficiarios del Programa de Reparaciones en Educación.

Posteriormente, los aspirantes deberán completar una ficha en línea, disponible en la página web oficial de la Academia Diplomática del Perú. Tras registrar sus datos y adjuntar los documentos requeridos, recibirán una ficha de postulante que deberá ser descargada y conservada. Cabe resaltar que toda la información consignada tiene carácter de declaración jurada.

El proceso de admisión incluye varias evaluaciones de carácter eliminatorio:

  • Prueba de conocimientos
  • Concepto escrito
  • Examen de inglés
  • Prueba psicotécnica
  • Evaluación psicológica
  • Evaluación médica
  • Concepto oral (entrevista ante un jurado)

Las tres primeras evaluaciones se califican con nota, mientras que las restantes se rinden bajo un criterio de aptitud. Los postulantes que desaprueben alguna de las pruebas solo podrán volver a postular una vez más, siempre que se encuentren dentro del límite de edad permitido. Esta restricción no aplica para quienes aprueben todas las evaluaciones, pero no obtengan una vacante debido al puntaje obtenido.