Muy malas noticias para inmigrantes: los obstáculos tras la orden de Trump de declarar el inglés como idioma oficial de EE. UU.
El 1 de marzo de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como idioma oficial de EE. UU., revirtiendo una directiva de 2000 que ofrecía servicios en varios idiomas.
- Licencia de conducir en Florida: lista de documentos que no serán válidos en el gobierno de Ron DeSantis en 2025
- Licencia de conducir en Miami-Dade: la medida de Daniella Levine Cava para prevenir infracciones de conductores en Florida

El 1 de marzo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como idioma oficial del país. Esta medida revierte una directiva de 2000 durante la administración de ex presidente Bill Clinton, que garantizaba servicios gubernamentales en varios idiomas. Recientemente, las agencias federales podrán decidir si continúan o eliminan este tipo de asistencia, lo que genera graves preocupaciones, especialmente en las comunidades hispanohablantes.
Según datos de la Oficina del Censo, más de 41 millones de personas en EE. UU. hablan español como lengua principal en sus hogares, lo que convierte a los hispanohablantes en un grupo clave dentro de la sociedad estadounidense. Sin embargo, la medida firmada por Trump podría excluirlos de acceder a servicios fundamentales, como atención médica, información de seguridad y, en algunos casos, educación. Las organizaciones defensoras de los derechos civiles han expresado su rechazo a la decisión, que consideran una barrera adicional para la integración de los inmigrantes.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
Orden ejecutiva de Trump: obstáculos para inmigrantes tras declarar al inglés como idioma oficial de USA
La nueva orden ejecutiva de Trump, que establece al inglés como idioma oficial de EE. UU., introduce serias restricciones para las comunidades que no dominan el inglés. La medida anula la directiva de la administración Clinton, que obligaba a las agencias federales a ofrecer asistencia en idiomas distintos al inglés. Esta modificación puede afectar a millones de inmigrantes que, aunque viven en el país de manera legal, aún enfrentan barreras lingüísticas.
Entre los sectores más afectados se encuentran la salud, la educación y la información sobre emergencias. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), entre otras agencias federales, ofrecían hasta ahora servicios en varios idiomas, incluidos el español, el mandarín y el árabe. Sin embargo, con la nueva orden, estas agencias ya no tienen la obligación de garantizar estos servicios, lo que podría significar un retroceso para la comunidad hispana, que representa una proporción significativa de los 41 millones de hispanhablantes en EE. UU.
María Cardona, analista de asuntos migratorios, destacó las consecuencias de la medida en una entrevista con Vanity Fair: "Eliminar la asistencia en otros idiomas pone en desventaja a millones de personas que necesitan acceso a servicios esenciales". Además, la posibilidad de que las escuelas y universidades dejen de ofrecer materiales en español también podría dificultar la integración de los estudiantes inmigrantes en el sistema educativo estadounidense, como señaló un informe de People.
¿Cómo impactará la nueva medida de Trump en la economía y la participación electoral?
El impacto de la orden ejecutiva de Trump no solo se limita a la integración social de los inmigrantes, sino que también afecta al ámbito económico. Según un análisis de la Cámara de Comercio Hispana de EE. UU., la medida podría complicar el acceso al empleo para personas que no dominan el inglés. Sectores clave como la construcción, la agricultura y la manufactura, que dependen en gran medida de la mano de obra hispana, podrían enfrentar dificultades si se limita el acceso a información vital sobre derechos laborales, salarios y condiciones de trabajo.
Además, la política podría repercutir en el mercado laboral, afectando la productividad y el crecimiento económico en estados con una gran población hispana. Empresas que dependen de clientes de habla hispana también podrían ver afectada su capacidad para ofrecer servicios de calidad y atraer a consumidores, como lo advirtió un informe de la Federación Nacional de Minoristas. La medida también puede generar tensiones en las relaciones comerciales de EE. UU. con países de habla hispana.
"La falta de materiales en otros idiomas podría reducir la capacidad de votantes hispanos para ejercer su derecho al sufragio", advirtió la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).
Reacciones políticas y legales ante la orden ejecutiva de Trump
La orden ejecutiva firmada por Trump ha generado un intenso debate político. Líderes del Partido Demócrata, como el representante Adriano Espaillat, han expresado su rechazo a la medida, argumentando que limita las oportunidades de la comunidad latina, que juega un papel crucial en la economía del país. "Los latinos son el motor económico de muchas ciudades y estados. Esta política solo obstaculiza su participación en la sociedad", declaró Espaillat en respuesta a las declaraciones de Trump.
Además, organizaciones de derechos civiles ya se alistan para impugnar la orden en los tribunales, ya que consideran que podría vulnerar la Ley de Derechos Civiles de 1964. El abogado Kevin Johnson, experto en derecho migratorio, explicó que esta ley prohíbe la discriminación por origen nacional, lo que podría incluir las barreras lingüísticas impuestas por el gobierno. Los litigios prolongados son una posibilidad real, ya que grupos de defensa de los derechos civiles buscan frenar la implementación de la medida.