Qué es la ley de los 10 años en EE. UU. y cómo afecta a inmigrantes indocumentados que buscan regularizar su estatus migratorio
La "ley de los 10 años" en EE. UU. impone un castigo severo a inmigrantes indocumentados, prohibiéndoles regresar al país durante una década tras acumular más de un año de presencia ilegal.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

En medio de las tensiones por la inmigración en Estados Unidos, la "ley de los 10 años" se ha convertido en un obstáculo fundamental para miles de inmigrantes indocumentados que intentan regularizar su situación. Esta normativa, que establece un castigo severo para aquellos que han permanecido ilegalmente en el país, impide su reingreso por una década, lo que ha generado controversia y dudas sobre su impacto real.
A pesar de su dureza, la ley también presenta excepciones y procesos que algunos inmigrantes pueden utilizar para intentar superar este impedimento. Pero ¿qué es y cómo funciona? Te detallamos algunas respuestas.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿En qué consiste la ley de los 10 años en EE. UU.?
La ley de los 10 años en EE. UU., establecida por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), impone restricciones severas a los inmigrantes indocumentados que han permanecido en el país sin la debida autorización. Esta normativa estipula que cualquier persona que haya acumulado más de un año de presencia ilegal y posteriormente abandone el territorio estadounidense, queda prohibida de regresar por un periodo de diez años. Este "castigo de los 10 años" se aplica tanto a aquellos que han sido deportados como a los que han salido voluntariamente.
Según la ley, si una persona ha sido removida o ha salido del país luego de haber acumulado presencia ilegal, el reloj de los 10 años comienza a contar a partir de la fecha de su salida. La restricción impuesta es tajante: no importa si la persona tiene familiares en EE. UU., como hijos o cónyuges ciudadanos, o si ha establecido vínculos profundos en el país. El castigo es automático y afecta a cualquier intento de reingreso durante ese lapso, lo que ha generado incertidumbre entre quienes buscan regularizar su situación.
¿Cómo afecta a los inmigrantes indocumentados la ley de los 10 años?
La ley de los 10 años afecta principalmente a los inmigrantes indocumentados que desean regularizar su estatus en EE. UU. A pesar de que muchas personas han vivido en el país por años y tienen familia en el territorio, la normativa complica la posibilidad de obtener una visa o una tarjeta verde (green card) sin enfrentar el castigo de la prohibición de reingreso. Aquellos que han acumulado más de 180 días de presencia ilegal en EE. UU. y luego han sido deportados, no pueden regresar a menos que cumplan con los requisitos del perdón, lo cual no siempre es posible.
Una de las consecuencias más drásticas es que los inmigrantes que abandonan EE. UU. para iniciar un proceso de regularización deben esperar fuera del país durante toda la duración de los 10 años. Este aspecto de la ley ha obligado a muchos a tomar decisiones difíciles, especialmente cuando tienen hijos o familiares ciudadanos o residentes legales en EE. UU. Sin embargo, existen excepciones como el perdón provisional que permite a ciertos solicitantes de visa de inmigrante, como cónyuges o hijos de ciudadanos estadounidenses, solicitar la exención de la inadmisibilidad, lo cual detendría temporalmente la aplicación de esta ley.

PUEDES VER: Nueva regla de California: lo que deben saber los conductores sobre los giros a la derecha en semáforo rojo
La ley de los 10 años también ha tenido un fuerte impacto en las comunidades inmigrantes. En particular, aquellos que fueron deportados bajo las políticas más estrictas del gobierno de Donald Trump se han visto seriamente afectados por esta normativa. En muchos casos, los inmigrantes indocumentados que han estado en EE. UU. por años se enfrentan a la imposibilidad de regresar a sus hogares, lo que genera incertidumbre sobre su futuro y el de sus familias.