Esta es la lista de países con TPS vigente en Estados Unidos para inmigrantes indocumentados
La extensión del TPS incluye naciones como los países de latino y Centroamérica, cuya medida estará vigente hasta el 17 de marzo de 2026, brindando seguridad a sus ciudadanos en Estados Unidos ante una situación crítica en su país.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

Estados Unidos ha extendido la protección temporal para inmigrantes indocumentados al actualizar la lista de países determinados que pueden acceder al Estatus de Protección Temporal (TPS). Es fundamental que los extranjeros se mantengan informados sobre esta medida, ya que podría ser ventajosa tanto para ellos como para sus familias.
Con esta medida, según el Departamento de Seguridad Nacional de USA, se busca brindar amparo a quienes han escapado de crisis en sus naciones de origen y actualmente residen en el gigante americano.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

El TPS beneficia a miles de inmigrantes indocumentados. Foto: Revista Summa
¿Cuál es la lista de países con TPS vigente en Estados Unidos para inmigrantes indocumentados?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa en Estados Unidos que brinda protección contra la deportación y autorización de trabajo a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias excepcionales.
- El Salvador: este espacio geográfico fue designado tras los terremotos de 2001.
- Honduras: incluido en el programa luego del huracán Mitch en 1998.
- Nicaragua: este país también está designado a raíz del huracán Mitch en 1998.
- Haití: esta nación está incorporada tras el terremoto de 2010 y posteriormente redesignado por la situación política y de seguridad. En agosto de 2025 se terminaría el plazo.
- Nepal: designado luego del terremoto del año 2015.
- Somalia: esta nación fue incluido debido a los conflictos armados en curso.
- Sudán del Sur: fue agregado por conflictos armados y crisis humanitarias.
- Siria: esta nación fue seleccionada a causa de la guerra civil en curso.
- Yemen: este país fue incorporado por los conflictos armados y la crisis humanitaria.
- Venezuela: el país sudamericano fue designado debido a la crisis política y económica. En abril de 2025 se terminaría el plazo.
¿Cuál fue el último país en ampliar su extensión del TPS?
Se ha anunciado la extensión y redesignación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Somalia, medida que estará vigente hasta el 17 de marzo de 2026. Esta decisión responde a la crítica situación en el país, que impide el retorno seguro de sus ciudadanos.
El propósito de esta extensión y redesignación es proporcionar resguardo y estabilidad a los somalíes en condición de vulnerabilidad, ofreciéndoles un entorno seguro ante las adversidades que enfrentan en su nación de origen.
De esta manera se benefician los inmigrantes indocumentados con el TPS
El Estatus de Protección Temporal (TPS) otorga a sus beneficiarios el derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos sin el riesgo de ser deportados. Esta medida resulta esencial para quienes provienen de países en crisis, ya que les brinda un refugio temporal mientras la situación en su nación de origen mejora.
La elegibilidad para el TPS se determina mediante un análisis detallado de las condiciones en el país de origen. Este proceso se fundamenta en informes de agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y expertos en el tema.
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a ciudadanos de ciertos países que enfrentan condiciones que les impiden regresar de manera segura a su país de origen. Estas condiciones pueden incluir:
- Conflictos armados en curso (como una guerra civil)
- Desastres naturales (huracanes, terremotos, epidemias)
- Circunstancias extraordinarias y temporales (colapso político, crisis humanitaria grave)