Muy malas noticias para inmigrantes en EE. UU.: Trump quiere modificar la 14A Enmienda y este sería el grupo afectado
El presidente Donald Trump propone modificar la 14ª Enmienda de la Constitución de EE. UU. para eliminar la ciudadanía por nacimiento.
- Mucho cuidado, comensal en EEUU: estos son los restaurantes de Miami-Dade con más infracciones sanitarias
- Licencia de conducir en Florida: este grupo de personas no debe dar el examen para obtener el permiso, según FLHSMV

El presidente Donald Trump ha vuelto a poner sobre la mesa uno de los asuntos más polémicos de su política antiinmigrante: la modificación de la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, con el objetivo de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Esta iniciativa podría impactar a millones de niños nacidos en el país de padres inmigrantes indocumentados, desatando un intenso debate tanto legal como político.
La Enmienda 14A, que otorga ciudadanía automática a toda persona nacida en territorio estadounidense, ha sido un pilar del sistema legal de EE. UU. por más de un siglo. Este artículo analiza las implicaciones de la propuesta de Trump, las posibles repercusiones para los inmigrantes y los argumentos legales que respaldan el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
VIDEO MÁS VISTO
Boston alza la voz contra Trump y Musk: Miles claman 'Manos fuera' en protesta masiva.
Trump y su plan para acabar con la ciudadanía por nacimiento
En los primeros días de gobierno, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que buscaba terminar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento para los niños nacidos en Estados Unidos de padres que no fueran ciudadanos o residentes legales. Esta propuesta fue parte de su agenda más amplia contra la inmigración, que tiene como objetivo reducir el número de inmigrantes en el país.
Según el plan de Trump, los bebés nacidos en EE. UU. de padres inmigrantes indocumentados ya no serían considerados estadounidenses por el solo hecho de haber nacido en territorio norteamericano, como lo establece la 14A Enmienda. Esta medida afectaría a millones de personas que, por generaciones, han tenido la ciudadanía estadounidense desde su nacimiento. La orden ejecutiva de Trump fue interpretada como una estrategia para desalentar la inmigración ilegal y acabar con lo que algunos consideran un "incentivo" para que las mujeres inmigrantes embarazadas crucen la frontera para dar a luz en EE. UU.
Sin embargo, expertos en derecho y activistas aseguran que Trump no tiene la autoridad para modificar la Constitución mediante una orden ejecutiva. Según lo establecido en la Constitución, la eliminación de la ciudadanía por nacimiento solo podría lograrse mediante una enmienda constitucional, lo que requeriría la aprobación por mayoría en ambas cámaras del Congreso y la ratificación de tres cuartas partes de los estados.
14A Enmienda: ¿qué es y por qué es importante?
La 14A Enmienda de la Constitución de los EE. UU., ratificada en 1868, establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos son ciudadanas del país, independientemente de la nacionalidad o el estatus migratorio de sus padres. Esta enmienda fue adoptada como parte de las Enmiendas de la Reconstrucción tras la Guerra Civil, y su objetivo inicial fue otorgar ciudadanía a los afroamericanos recién liberados de la esclavitud.
La 14A Enmienda incluye varias secciones, pero la más relevante para este debate es la primera sección, que afirma: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”. Esta cláusula ha sido fundamental para garantizar derechos constitucionales a todas las personas nacidas en el país, incluyendo a aquellos nacidos de inmigrantes no autorizados.
El derecho a la ciudadanía por nacimiento ha sido confirmado por la Corte Suprema de EE. UU. en varios casos, incluyendo el histórico Wong Kim Ark de 1898, que resolvió que los hijos nacidos en el país de padres inmigrantes son ciudadanos estadounidenses por derecho. Esta interpretación ha sido clave para mantener la estabilidad en el sistema de ciudadanía estadounidense.

PUEDES VER: ¡Mucha atención, inmigrante en Estados Unidos! USCIS precisa las maneras de solicitar tu Green Card
¿Cuáles serían las consecuencias de modificar la 14A Enmienda?
Según datos del Centro de Investigaciones Pew, en 2022 nacieron en EE. UU. aproximadamente 1,2 millones de niños de padres inmigrantes no autorizados, quienes podrían verse afectados si se elimina la ciudadanía por nacimiento. Las repercusiones no solo impactarían a estos menores, sino también a las futuras generaciones, ya que el efecto acumulativo podría incrementar significativamente la población de inmigrantes indocumentados, llegando a unos 4,7 millones para 2050, según proyecciones del Instituto de Política Migratoria.
Una modificación en la Enmienda 14A no solo afectaría la ciudadanía de quienes nacen en EE. UU., sino que también podría incrementar la inseguridad jurídica de millones de inmigrantes y sus familias, generando incertidumbre sobre el futuro de muchos residentes en el país. La propuesta de Trump ha sido rechazada por organizaciones proinmigrantes y diversas entidades legales, que argumentan que esta medida constituiría una grave violación de los derechos humanos y un atentado contra la Constitución.
¿Cuál es el proceso que enfrentaría Trump para lograr cambiar la 14A Enmienda?
Trump o cualquier presidente necesitaría contar con un apoyo amplio tanto en el Congreso como en los estados para cambiar la 14A Enmienda. Este proceso incluye la propuesta de una enmienda constitucional, que debería ser aprobada por dos tercios del Congreso o por dos tercios de las legislaturas estatales a través de una convención constitucional, seguida de la ratificación en tres cuartas partes de los estados.
Dada la naturaleza de la 14A Enmienda y su importancia en la protección de los derechos civiles, cambiarla sería extremadamente difícil y probablemente encontraría una gran oposición tanto legal como pública.