Ejecutan con gas nitrógeno a reo en Alabama, un método considerado como “tortura o trato inhumano” por la ONU
Alabama aplicó por cuarta vez la ejecución por inhalación de nitrógeno en EE. UU., una práctica cuestionada por la ONU por sus implicaciones en los derechos humanos. Demetrius Frazier fue sometido a este procedimiento en medio de una controversia sobre la pena de muerte en el país.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

La ejecución de Demetrius Frazier en el estado de Alabama ha generado un intenso debate internacional. Por cuarta vez, las autoridades estadounidenses aplicaron la ejecución por inhalación de nitrógeno, un método que priva de oxígeno al condenado hasta provocarle la muerte. Este procedimiento, considerado experimental, ha sido duramente criticado por organismos internacionales, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que lo califica de "posible tortura o trato cruel e inhumano".
El caso de Frazier pone nuevamente en el centro del debate la pena de muerte en Estados Unidos, un país donde la controversia sobre este castigo persiste. Mientras que algunos estados han abolido esta práctica, otros continúan implementando nuevos métodos para llevar a cabo las ejecuciones. La ONU ha pedido explicaciones sobre esta práctica y ha instado a que se revise su legalidad bajo el derecho internacional.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
¿Qué derechos humanos fueron violentados con la ejecución de Demetrius Frazier, según la ONU?
La ejecución en Alabama de Demetrius Frazier mediante inhalación de nitrógeno ha generado preocupaciones sobre la posible violación de derechos fundamentales. Expertos en derechos humanos advierten que este método podría infligir el derecho a no ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, estipulado en la Convención contra la Tortura de la ONU, de la cual Estados Unidos es firmante.
El uso de esta técnica en el sistema penal estadounidense ha sido criticado por su carácter experimental. La ONU y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos argumentan que la falta de información sobre los efectos exactos de la hipoxia por nitrógeno aumenta el riesgo de una ejecución prolongada y dolorosa. El procedimiento, al impedir la absorción de oxígeno sin producir sensación de asfixia inmediata, podría causar angustia extrema al condenado, lo que lo convertiría en un castigo cruel y degradante.
A diferencia de la inyección letal, donde se han documentado numerosos errores, este método aún no cuenta con suficientes estudios que garanticen su eficacia y humanización. Por ello, activistas y expertos denuncian que las autoridades de Alabama estarían utilizando a los reclusos como sujetos de prueba, una práctica que atenta contra la dignidad humana.
¿Qué medidas podría tomar la ONU contra el gobierno de EE. UU.?
La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ya ha manifestado su rechazo a la ejecución por inhalación de nitrógeno. En múltiples ocasiones, este organismo ha expresado su posición en contra de la pena de muerte en Estados Unidos y ha instado a la abolición de este castigo en todos los países donde aún se practica.
La ONU podría emitir un pronunciamiento formal contra el gobierno de EE.UU., instándolo a prohibir este método y a garantizar que las futuras ejecuciones no vulneren el derecho internacional. Asimismo, el organismo tiene la facultad de presentar informes ante el Consejo de Derechos Humanos para analizar el caso y recomendar sanciones o restricciones a nivel internacional contra los estados que implementen prácticas consideradas inhumanas.
Otra posible acción de la ONU sería incluir el caso de Alabama en los próximos exámenes periódicos universales sobre derechos humanos. Estos reportes analizan la situación de cada país y pueden derivar en recomendaciones que ejerzan presión diplomática para que los estados adopten cambios en su legislación. Sin embargo, dado que EE.UU. no ha ratificado el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que prohíbe la pena de muerte, la influencia de la ONU podría ser limitada en términos de exigibilidad legal.
¿Por qué fue condenado Demetrius Frazier para ser ejecutado?
Demetrius Frazier, de 52 años, fue condenado por la violación y asesinato de Pauline Brown en 1991. Según los informes judiciales, Frazier ingresó a la vivienda de la víctima con la intención de robar, pero terminó atacándola brutalmente. Las pruebas forenses y los testimonios presentados en el juicio demostraron su culpabilidad, lo que llevó a su condena a la pena de muerte.
Mientras que algunos defensores de la pena de muerte argumentan que este castigo es necesario para crímenes particularmente atroces, organizaciones de derechos humanos advierten sobre el alto riesgo de ejecuciones erróneas y el impacto desproporcionado en personas de bajos recursos y minorías raciales.
A pesar de que el sistema judicial estadounidense permite múltiples apelaciones en casos de pena de muerte, los intentos de Frazier por evitar su ejecución fueron infructuosos. Su defensa argumentó que la aplicación de un método experimental representaba un trato cruel e inusual, pero las cortes estatales y federales desestimaron la apelación.