Las bolsas asiáticas suben con cautela mientras esperan avances comerciales entre EE.UU. y China
Según Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, los nuevos aranceles impuestos a productos chinos —que llegan al 145%— obligarán a Pekín a negociar.
- Este es el nuevo puerto en Perú donde empresarios de EE. UU invertirían: se exportarían toneladas de minerales y pondría al país como líder
- Estos productos chinos ingresan al Perú a través del Megapuerto de Chancay, se venden a precios bajos y llegan en menos tiempo desde Asia

Las bolsas de Asia comenzaron la semana con movimientos moderados. Los inversores prefieren ir con calma hasta ver si hay progresos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la región asiática, y si China anuncia nuevas medidas para impulsar su economía.
El índice principal de acciones en Asia subió un 0,6%, mientras que en Estados Unidos los futuros del S&P 500 bajaron un 0,6%, lo que sugiere que el repunte reciente en Wall Street podría estar a punto de frenarse.
El precio del oro bajó un 1,6%, ya que muchos inversores vendieron para asegurar sus ganancias después de que subiera rápidamente. Mientras tanto, el dólar estadounidense y los bonos del gobierno de EE.UU. casi no tuvieron cambios, y las criptomonedas sufrieron pequeñas bajas.
¿Qué esperan los mercados esta semana?
Esta semana, los mercados estarán atentos a:
- Resultados de grandes empresas en Asia.
- Decisión del Banco de Japón sobre sus tasas de interés.
- Datos económicos de Estados Unidos, como el crecimiento de su economía (PIB) y la creación de nuevos empleos.
De acuerdo con Bloomberg, Xin-Yao Ng, experto de Aberdeen Investments en Singapur, explicó que aunque hay algo más de optimismo en los mercados, él prefiere ser cauto, porque las tensiones comerciales y políticas seguirán generando incertidumbre.
Estados Unidos endurece su estrategia comercial
El presidente Donald Trump dejó claro que no planea retrasar más la subida de aranceles (impuestos a productos extranjeros). Su gobierno ha preparado acuerdos comerciales con 17 países para reforzar la posición de EE.UU., dejando fuera a China.
Según Scott Bessent, secretario del Tesoro, los nuevos aranceles impuestos a productos chinos —que llegan al 145%— obligarán a Pekín a negociar.
Por su parte, Salman Ahmed, experto de Fidelity International, advirtió que esta incertidumbre comercial hace que a las empresas les resulte muy difícil planificar sus negocios.
Mientras tanto, el ministro de Finanzas chino, Lan Fo'an, anunció que China lanzará políticas fiscales "más activas y eficaces" para alcanzar su meta de crecimiento y contribuir a la estabilidad económica mundial.