Pueblos indígenas del Datem del Marañón rechazan imposiciones de la PCM y exigen respeto a sus acuerdos
La Defensoría del Pueblo confirmó el desbloqueo de la vía Saramiriza – Bagua; sin embargo, la estación 5 permanece tomada como medida de protesta, con el fin de que se cumplan los acuerdos por parte de las autoridades.
- Pueblos indígenas de Loreto enfrentan doble crisis: petróleo en los ríos y aulas abandonadas
- Escolares Kukama del colegio San José de Samiria reciben clases en una canoa tras inundación de su colegio en Loreto

Desde el viernes 25 de abril, las comunidades indígenas de Datem del Marañón, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Defensoría del Pueblo y un representante del Congreso de la República venían sosteniendo una Mesa Técnica en la comunidad de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche, con el fin de abordar la problemática de la contaminación por hidrocarburos y la crisis educativa que enfrenta la región Loreto.
Sin embargo, tras dos días de reunión, el diálogo ha quedado suspendido sin resultados concretos. Según fuentes de la organización CORPI-SL, los representantes del Estado, encabezados por Jorge Luis Maguiña Villón, secretario de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM, condicionaron la firma de los acuerdos expresados a que los pueblos indígenas levantaran la medida de fuerza que mantienen en la Estación 5, desde hace semanas, infraestructura administrada por Petroperú.

PUEDES VER: Estudiante mata a chofer luego de que le arrebatara su celular en plena vía pública en Junín
Desde la comunidad, se advierte que esta imposición no solo rompió con el espíritu de diálogo, sino que fue vista como un acto de chantaje inaceptable. "Nos exigieron que entreguemos algo —como liberar la Estación 5— a cambio de firmar los compromisos trabajados en conjunto", relató una fuente de CORPI-SL presente en el lugar. Ante la negativa de los comuneros a aceptar este condicionamiento, los representantes de la PCM se rehusaron a firmar el acta de acuerdos.
No hay consenso en Datem del Marañón
Durante la mesa de diálogo, en la que también estuvieron presentes los presidentes de las organizaciones ORPASY, FENARA, IJUMBAU CHAPISHIWAG, ORPISEM y los apus de las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina Sachapapa, Nuevo Belén, Atahualpa y Nazareth, que se inició tras la grave emergencia provocada por el derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano — y que afectó a ocho comunidades de la provincia—, se buscó consensuar la hoja de ruta trazada.
Sin embargo, toda la negociación se frustró cuando, en el último momento, los funcionarios gubernamentales introdujeron nuevas exigencias; una de ellas incluía el levantamiento de la toma de la Estación 5, pese a que los acuerdos no lograron ser resueltos por las autoridades del gobierno central.
La situación en el Datem del Marañón sigue siendo crítica: las comunidades Awajún y otras poblaciones afectadas sufren de acceso restringido a agua potable y severos daños a sus medios de vida como la pesca. A pesar de ello, los esfuerzos de los gobiernos y miembros de Petroperú han sido limitados. En este sentido, las medidas de apoyo estatal se han centrado principalmente en entregas parciales de víveres y tanques de agua, según documentos oficiales.

Presidencia del Consejo de Ministros condiciona acuerdos; pueblos indígenas ratifican su posición. Foto: Foto: Eugenio Huite/ colaborador de Radio Marañon y docente EIB.

PUEDES VER: Esta es la carta que dejaron los extorsionadores a bus del Corredor Rojo: "No vamos a respetar a nadie"
Según han detallado comunidades presentes en la zona para La República, el incidente refleja no solo la falta de sensibilidad estatal ante una situación de emergencia humanitaria, sino también un enfoque de diálogo que ha resultado ser "irrespetuoso y coercitivo". Asimismo, la frustración y el dolor de las comunidades quedaron evidenciados cuando, durante la tensa reunión final, la presidenta de CORPI-SL, Elaine Shajian, rompió en llanto al expresar el sentimiento de abandono que atraviesan los pueblos indígenas.
Actualmente, las comunidades han decidido mantener su medida de fuerza, reafirmando que no cederán ante presiones que desconozcan sus derechos. En tanto, el representante de la PCM y Defensoría del Pueblo han sido retenidos dentro de la comunidad Sinchi Roca.
Se desbloquea la vía Saramiriza – Bagua
En relación con la resolución del conflicto, mediante un comunicado de prensa emitido este 28 de abril, la Defensoría del Pueblo confirmó el desbloqueo de la vía Saramiriza – Bagua, la cual había sido tomada en respuesta al paro indefinido que venían acatando las comunidades de Datem del Marañón. Mientras tanto, en diálogo con La República, Willy Sejekam Tsamash, presidente de la organización Ijumbau Chapi Shiwag y miembro de base de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), señaló que la Estación 5, administrada por Petroperú, permanece tomada, como respuesta a que las autoridades cumplan con los acuerdos establecidos.
"Quedamos en trabajar según el cronograma de la hoja de ruta. En cumplimiento de ello, el 2 de mayo tenemos una reunión para comenzar a atender las demandas de los pueblos. Estación 5 permanece tomada hasta esa fecha que se levantará la medida", sentenció.
Asimismo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) confirmó a este medio que los miembros de la PCM y de la Defensoría ya se retiraron de la zona de la comunidad de Sinchi Roca.
¿Qué exigen los pueblos indígenas?
Los 7 pueblos indígenas de Datem del Marañón se encuentran en huelga indefinida en San Lorenzo y la Estación 5 en Loreto para exigir:
- La inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe del Datem del Marañón.
- La creación de un programa de formación docente en servicio EIB y certificación presupuestal.
- La implementación de la Universidad Nacional Autónoma Intercultural del Datem del Marañón.
- El incremento de plazas docentes, auxiliares, personal administrativo en las instituciones educativas de la provincia.
- Remediación y saneamiento del derrame de petróleo ocurrido en marzo pasado en el Km 315 del Oleoducto Norperuano, afectando a nueve comunidades awajún del distrito de Manseriche.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.