Economía

BCRP: Déficit fiscal descendió ligeramente en marzo del 2025, pero sigue lejos de meta del MEF

Indicador se ubicó en 3,4% del PBI, según datos preliminares del Banco Central de Reserva. Dicho resultado se debió al incremento de los ingresos corrientes del gobierno general.

Según el BCRP, el sector público no financiero registraría un déficit económico de S/ 380 millones en marzo. Foto: composición LR/Andina
Según el BCRP, el sector público no financiero registraría un déficit económico de S/ 380 millones en marzo. Foto: composición LR/Andina

El Banco Central de Reserva (BCRP) informó que el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses retrocedió levemente en marzo y se ubicó en 3,4% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que significó un descenso de 0,1% respecto a lo reportado en febrero (3,5%). No obstante, dicho indicador continúa distante de la meta fijada por el Ministerio de Economía en 2,2%.

De acuerdo con la entidad monetaria, esta disminución se debe al incremento de los ingresos corrientes del gobierno general, que pasaron de 19,2% a 19,3% del PBI. Como se recuerda, nuestro país lleva dos años seguidos incumpliendo la regla del déficit fiscal, puesto que cerró el 2024 con este indicador en 3,6%.

Déficit fiscal bajó en marzo: ¿por qué?

A través de su Resumen Informativo Semanal, el BCRP detalló que el déficit fiscal evidencia un leve retroceso en comparación con enero. Esto se debe a que el sector público no financiero registraría un déficit económico de S/380 millones, menor al reportado en el mismo mes del año pasado, cuando alcanzó los S/1.549 millones.

Dicho comportamiento se debe a los mayores ingresos corrientes (19,5%), compensado parcialmente por un aumento en los gastos no financieros del gobierno general del 9,8%. Durante el tercer mes del año, se registró una mayor recaudación tributaria, destacando la regularización del impuesto a la renta del ejercicio 2024 y el IGV, además de un incremento en otros ingresos que abarcan amnistía, regularización y traslado de detracciones.

Respecto a los gastos no financieros del gobierno general, estos aumentaron, especialmente en el nivel nacional, y en el componente de gasto corriente, abarcando los tres rubros que los integran. Por otro lado, el gasto de capital experimentó una disminución, en particular en otros gastos de capital, compensado en parte por el comportamiento de la formación brutal de capital, destacando a nivel de proyectos la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, así como las Escuelas Bicentenario.

En el primer trimestre del 2025, el sector público no financiero acumuló un déficit de S/1.564 millones, inferior a lo registrado en el mismo periodo del año previo, cuando alcanzó los S/2.317 millones.

MEF y una meta lejana: reducir déficit fiscal

Durante un evento organizado por la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el ministro de Economía José Salardi consideró que reducir el déficit fiscal a niveles del 2,2% del PBI es bastante desafiante, pero hay que cumplir los compromisos, ya que ello permitirá contribuir con preservar las fortalezas macroeconómicas del país.

"Si bien no hemos logrado cumplir la regla fiscal el año pasado, si uno compara ese nivel con el de otros países de la región o incluso con el de las economías más avanzadas, fue una tasa bastante moderada. Este año estamos trabajando en dos componentes importantes para poder cumplir con las reglas fiscales", explicó Salardi.

Entre las acciones que contribuyan a reducir el déficit fiscal, el titular del MEF dijo que buscarán un incremento de los ingresos tributarios, acompañado de medidas a favor de la Sunat para ampliar sus laborales de fiscalización. Además, refirió que el mismo crecimiento económico debería generar una dinámica importante de ingresos.

"Por el lado del gasto también hay que hacer esfuerzos para lograr eficiencias. Hay muchos posibles ajustes que se pueden realizar y son los que estamos evaluando, y en su debida oportunidad los anunciaremos, de tal manera que podamos llegar a fin de año con el objetivo que nos hemos trazado", anotó.

Pese a las intenciones del MEF, el Congreso sigue avanzando con iniciativas que tienen un impacto en las cuentas fiscales. A través de un comunicado, el Consejo Fiscal advirtió que normas como el impuesto 0% para las Zonas Económicas Especiales Privadas, la autorización de un nombramiento excepcional de docentes, la conversión de plazas eventuales a orgánicas en el sector educación y la nueva regulación del sistema de inversiones a través de APP, aumentan el gasto público.

"Consideramos oportuno alertar sobre un conjunto de proyectos de ley, recientemente aprobados por el Congreso de la República, que debilitan las fortalezas fiscales del Perú al erosionar la base tributaria, aumentar el gasto público y acentuar las rigideces en el presupuesto público, en el corto, mediano y largo plazo", enfatizaron.

Finalmente, exhortaron al Congreso a evitar la adopción de medidas que generen presiones adicionales sobre las cuentas fiscales, ya sea través de la erosión de la base tributario o del incremento del gasto público. En ese sentido, recomendaron que estos proyectos no sean exonerados del proceso legislativo regular, el cual debe incluir la evaluación en comisiones especializadas en la materia.

"Asimismo, el CF reitera su llamado al Poder Ejecutivo a asumir un rol activo y firme frente a este tipo de iniciativas, ya sea mediante la observación de las autógrafas y, en los casos en que amerite recurriendo ante el Tribunal Constitucional", sentenciaron.