Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Economía

BCRP: Déficit fiscal retrocedió en febrero y se ubicó en 3,5% del PBI

Indicador aún se encuentra lejos de la meta establecida por el MEF para este 2025. De acuerdo con el Banco Central de Reserva, en febrero se registró una reducción en los gastos no financieros del gobierno general.

El déficit fiscal acumulado en los primeros dos meses de 2025 ascendió a S/1.381 millones. Foto: Andina
El déficit fiscal acumulado en los primeros dos meses de 2025 ascendió a S/1.381 millones. Foto: Andina

A través de su último resumen informativo semanal, el Banco Central de Reserva (BCRP) informó que el déficit fiscal anualizado hasta febrero se ubicó en 3,5% del PBI. Si bien dicho resultado evidencia una reducción de 0,1% frente a lo reportado en enero (3,6%), aún está lejos de la meta fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este año: 2,2%.

La entidad monetaria explicó que la disminución de este indicador por primera vez en el año se explica por menores gastos no financieros del gobierno general. Como se recuerda, el ministro José Salardi declaró a los medios de comunicación que, desde su cartera, harán todos los esfuerzos para cumplir con la regla fiscal este 2025, teniendo en cuenta que en los últimos dos años no se logró.

BCRP: Déficit fiscal a la baja en febrero

El déficit fiscal cerró el 2024 en 3,6% del PBI de esta forma, se incumplió por segundo año consecutivo la meta fijada por el MEF. No obstante, el resultado del segundo mes del año muestra un leve recorte a diferencia de enero (3,6%). Esto se explica porque el sector público no financiero registró un déficit económico de S/4.812 millones, menor al reportado en el mismo mes de 2024 (S/ 5.778 millones).

Dicho comportamiento sería a consecuencia de un incremento en los ingresos corrientes (7,5%) y los menores gastos no financieros del gobierno general (3,9%). Durante ese mes, se registró una recaudación tributaria de 8,4% debido a los mayores ingresos por IGV (interno e importaciones), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), IEM y por conceptos como amnistías y regularizaciones tributarias.

Por otro lado, los gastos no financieros del gobierno general experimentaron una disminución del 3,9% interanual durante febrero. El gasto corriente se redujo en un 0,1%, resultado de menores desembolsos tanto del gobierno nacional como de los regionales, aunque esto fue parcialmente contrarrestado por un aumento en los gastos de los gobiernos locales. Mientras tanto, el gasto de capital se vio afectado por una caída del 70,9% en otros gastos de capital, a pesar de que se registró un incremento del 10,9% en la formación bruta de capital.

Pese al aumento en los ingresos, el déficit fiscal acumulado durante los dos primeros meses llegó a S/1.381 millones, superando los S/768 millones reportados en el mismo lapso del año previo. Este resultado evidencia las dificultades que enfrenta la economía para alcanzar los objetivos fiscales en un entorno de desaceleración económica y presiones sobre el gasto público.

Riesgos de incumplimiento de la regla fiscal

Si bien el ministro José Salardi señaló anteriormente que su gestión trabajará para retornar a la regla fiscal el presente año, lo cierto es que el Congreso alista una serie de beneficios tributarios que podrían afectar su cumplimiento. Uno de ellos es la conocida Ley Chlimper 2.0 que tendría un costo fiscal de S/20.000 millones en 10 años.

"Estamos en un contexto en que la presión tributaria está en 14%, menos de la mitad que los países OCDE. Si seguimos con estos regalitos tributarios vamos a continuar perjudicando las finanzas públicas y a la larga, eso va a generar endeudamiento público y una precarización del manejo fiscal“, declaró anteriormente a este medio Fernando Cuadros, exviceministro de Empleo.

Además de ello, desde el BCP indicaron que ubicarse dentro de la meta fiscal para no caer en un tercer incumplimiento será "desafiante". Según Carlos Prieto, Gerente de Estudios Económicos de la entidad, la regularización del impuesto a la renta provocará que se reduzca el déficit en marzo y abril.

“En enero, el déficit fue de 3,7%. Son los niveles más altos desde inicios de 1990. Nuestro escenario base es que se reducirá, ahora, con la regularización del Impuesto a la Renta (IR), empezando a ver en marzo, abril, pero será desafiante llegar al 2,2%. Ojalá quedamos lo más cerca. Prevemos un descenso, al menos, de un punto porcentual, hacia el 2.6% del PBI en el 2025", enfatizó.