Economía

Eliminación de la ley antiusura en suspenso: Congreso volverá a repetir segunda votación

Dictamen que busca derogar la ley que establece límites a tasas de interés en el sistema financiero no consiguió los votos reglamentarios para su aprobación en el Pleno.

La derogación de la ley que pone topes a las tasas de interés volverá a votarse en la próxima sesión del Pleno. Foto: composición LR/Andina
La derogación de la ley que pone topes a las tasas de interés volverá a votarse en la próxima sesión del Pleno. Foto: composición LR/Andina

La derogación de la ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros no pudo ser aprobada en el Congreso, ya que no habría alcanzado los 66 votos reglamentarios. Tras los cuestionamientos de diversos parlamentarios al conteo de votos que refrendó la decisión de darle luz verde a este dictamen, el presidente de este poder del Estado, Eduardo Salhuana, reconoció los errores procedimentales.

“En el contexto de la virtualidad del registro de los votos orales y el cambio de voto solicitado por varios congresistas se ha podido verificar que el sentido del voto del congresista (Flavio) Cruz Mamani (Perú Libre) no se registró en la transcripción de la grabación”, indicó el también legislador de Alianza para el Progreso.

Por ese motivo, la segunda votación del dictamen de la Comisión de Economía que preside Ilich López tendrá que repetirse, según lo estipula el artículo 58 del Reglamento del Congreso.

Y es que los parlamentarios Flavio Cruz y María Agüero, de Perú Libre, realizaron un cambio en sus votos que no se reflejó en el acta final. A través de una comunicación cursada al Oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno, el vocero de PL dejó constancia de esta irregularidad, la cual puede verificarse en las cámaras de la sesión del último Pleno realizado el jueves 13 de marzo del presente año.

"Solicitamos la corrección del reporte de votación del Pleno del Congreso llevada a cabo el día 12 de marzo del 2025. En dicha sesión, los congresistas del Grupo Parlamentario Perú Libre, oralizaron su cambio de voto en contra ates del cierre de la votación de los proyectos de ley 6341,7134, 7181 y 7503, que se propone derogar la ley 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros, la misma que no ha ido considerada y contabilizada como tal", se lee en la carta de los congresistas.

A su turno, el legislador José Luna de Podemos Perú, anotó que, al no lograrse el número de votos necesarios para aprobar la eliminación de la ley antiusura, no puede repetirse el mismo acto de sufragio, ya que se cerró la sesión y el director del debate, Alejandro Cavero, solicitó la dispensa del acta. Por ende, dicho dictamen tendría que ser archivado.

Con esta opinión coincide el exoficial mayor del Congreso, José Cevasco, quien declaró a Exitosa Noticias, que esta propuesta legislativa no debe volver a votarse y corresponde a los parlamentarios solicitar a Eduardo Salhuana la información necesaria sobre los errores en el procedimiento.

"Allí los parlamentarios tendrían que ejercer su derecho para pedir información al presidente del Congreso, para que realmente se transparente cómo fueron las cosas, porque, de mostrarse oficialmente que en realidad no hubo los votos cantados, siendo menos de 66 votos, la ley debe ir al archivo“, explicó.

BCRP sobre ley que deroga tope a tasas de interés

Durante el Programa Monetario de marzo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCRP), recalcó la advertencia que el ente emisor hizo anteriormente respecto a que la ley que establece límites a las tasas de interés afectaba el proceso de inclusión financiera y anotó que las mejores condiciones de acceso al crédito tendrían que darse a través de otras medidas.

"La imposición de topes genera que hayan menos peruanos que tengan acceso a la oportunidad de crédito, con lo cual, el mayor costo que se tiene es no acceder a créditos o tener que recurrir a la informalidad. Hay un estudio de la SBS que mostró con datos cómo los agentes económicos cuando entran por primera vez, tienen una tasa de interés inicialmente más elevada. Una vez que las personas forman su reputación crediticia, las tasas de interés se reducen significativamente", enfatizó.