Economía

Esta es la multa que deberán pagar las empresas si no depositan las utilidades a sus trabajadores en el Perú, según la ley

Los trabajadores despedidos en 2024 también tienen derecho a recibir utilidades proporcionadas a su tiempo trabajado. Es vital que las empresas revisen su carga tributaria y plazos para evitar sanciones.

Las utilidades constituyen un derecho clave para los trabajadores. Foto: Composición LR/Andina
Las utilidades constituyen un derecho clave para los trabajadores. Foto: Composición LR/Andina

En el Perú, las utilidades constituyen un derecho clave para los trabajadores, al permitirles recibir una parte proporcional de las ganancias generadas por las empresas en las que laboran. Este beneficio económico, establecido por la legislación nacional, se rige por una serie de criterios y requisitos que varían según el rubro empresarial y el número de colaboradores que integran la planilla.

A medida que se acerca la fecha límite para la presentación de la declaración jurada anual del impuesto a la renta, las compañías del sector privado deben cumplir con una obligación crucial: la distribución de utilidades entre su personal. Según lo dispuesto en la normativa vigente, este derecho corresponde a los empleados de organizaciones con más de 20 trabajadores y debe hacerse efectivo dentro de un plazo máximo de 30 días naturales contados desde la presentación de la mencionada declaración ante la Sunat.

Utilidades para trabajadores: ¿cuál es la multa que deberán pagar las empresas si no las depositan?

Julio Villalobos, asociado del área Laboral en el estudio Miranda & Amado, informó que el incumplimiento del pago de utilidades constituye una infracción grave y puede generar multas que oscilan entre 8,399.5 soles y 139,742 soles, según la cantidad de trabajadores afectados. Además, este incumplimiento origina intereses moratorios por cada día de retraso.

En ese sentido, Villalobos explicó que el cálculo de este beneficio debe contemplar tanto los días efectivamente laborados como aquellas ausencias que, por disposición legal, se consideran asistencias. Entre ellas se encuentran las licencias por maternidad, los accidentes de trabajo y los permisos sindicales.

“El cálculo de utilidades debe considerar tanto los días efectivamente laborados como aquellas ausencias que, por mandato legal, se computan como asistencias, tales como licencias por maternidad, accidentes de trabajo, y permisos sindicales, entre otros”, aclaró el experto.

Por otro lado, el especialista precisó que los trabajadores cuya relación laboral haya terminado en el transcurso del 2024 también tienen derecho a recibir el pago de utilidades, en proporción al tiempo trabajado y a la remuneración que percibieron.

Finalmente, recomendó que las empresas revisen minuciosamente su carga tributaria y los plazos establecidos, a fin de evitar sanciones por incumplimiento. “Con el tiempo corriendo, el cumplimiento puntual no solo es un deber legal, sino también una señal de compromiso con el bienestar laboral” manifestó Villalobos.

¿Qué es la Sunat?

La Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) es el ente público del gobierno del Perú encargado de la administración, control y recaudación de los tributos internos y aduaneros. Su misión principal es asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, promoviendo una cultura tributaria y aduanera que permita una adecuada retribución para el desarrollo del país.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.