Economía

Anuncian construcción de proyectos eléctricos en tres regiones del Perú con inversión de más de US$120 millones: obras recibirán apoyo de Francia

Estos proyectos, que forman parte del Plan de Transmisión 2023-2032, buscan optimizar la calidad del suministro eléctrico en el país. El monto total de inversión asciende a US$127 millones.

Estos proyectos, que buscan mejorar el suministro eléctrico, beneficiarán a 700 mil personas. Foto: composición LR/Andina
Estos proyectos, que buscan mejorar el suministro eléctrico, beneficiarán a 700 mil personas. Foto: composición LR/Andina

El gobierno peruano ha anunciado el inicio de la construcción de proyectos eléctricos en tres regiones del Perú, la adjudicación de estas obras se hicieron bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) y posee como una de sus condiciones el mantenimiento de estas obras por un plazo de 30 años.

En el acto de firma participaron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada por parte del Perú; mientras que, del lado de Francia, formaron parte del evento delegados de la embajada de Francia en Perú y del Comercio Exterior de dicho país.

Estas son las regiones del Perú en las que se iniciará la construcción de proyectos en 2025

  • Áncash: incremento de capacidad y confiabilidad de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz, con un monto de inversión de US$34 millones.
  • Junín: incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma-Chanchamayo, con una inversión de US$25 millones.
  • Ucayali: enlace 220 kV Aguaytía-Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas, con un monto de inversión de US$68 millones.

El monto total de la inversión para los tres proyectos asciende a US$127 millones y forma parte del Plan de Transmisión 2023-2032 que tendrá lugar en Aguaytía, Tarma-Chanchamayo y Huaraz.

¿Cuál es la empresa que llevará a cabo la construcción de estos proyectos que cuentan con inversión de más US$120 millones?

La empresa francesa ENGIE Energía Perú se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de estos proyectos eléctricos. El plazo de la concesión abarca desde la firma del contrato hasta la culminación de la construcción, seguido de un período de operación y mantenimiento de 30 años.

Cabe precisar que la ejecución de estas obras se llevará a cabo bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), modalidad que permite que el sector privado participe en el desarrollo de proyectos de infraestructura pública; por otro lado, el impacto de estas obras beneficiará a 700.000 habitantes de las regiones Áncash, Ucayali y Junín.

¿Qué es la modalidad de inversión de Asociación Público Privada (APP)?

La Asociación Público-Privada (APP) es un modelo de colaboración contractual entre entidades del sector público y empresas del sector privado, diseñado para la ejecución de proyectos de infraestructura o la prestación de servicios públicos, entre otros. Este esquema se caracteriza por la distribución de riesgos y responsabilidades entre ambas partes, donde el sector privado asume un rol activo en la financiación, diseño, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

En el contexto específico de los proyectos de infraestructura eléctrica en Perú, la modalidad de APP se emplea para optimizar la calidad de los servicios, al tiempo que se busca la atracción de inversión privada.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.