Economía

Unesco entrega certificado al Perú sobre 'Orígenes del pisco' tras inscripción de documentos que confirmarían su origen nacional

El reconocimiento de la Unesco a documentos históricos sobre el pisco refuerza la evidencia de su origen en Perú. Mientras tanto, Chile avanza en su intento de lograr reconocimiento internacional para su aguardiente.

El inicio de la inscripción de estos documentos sobre el origen del pisco ante la Unesco empezó en 2025. Foto: Andina/LR
El inicio de la inscripción de estos documentos sobre el origen del pisco ante la Unesco empezó en 2025. Foto: Andina/LR

La Unesco otorgó al Perú un certificado que reconoce la inscripción de documentos históricos sobre la producción del pisco en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. Este hecho refuerza la evidencia documental sobre la elaboración de la bebida en el territorio peruano desde los siglos XVI y XVII, consolidando su importancia dentro del patrimonio cultural del país.

El reconocimiento llega en un contexto en el que la denominación de origen del pisco sigue siendo un punto de debate a nivel internacional. Mientras Perú busca fortalecer su identidad pisquera con este respaldo documental, Chile también ha iniciado trámites ante la Unesco para que su aguardiente de uva sea reconocido como patrimonio cultural, intensificando la disputa por la legitimidad de la denominación.

Unesco confirmó el registro de documentos históricos acerca del origen peruano del pisco

Durante una ceremonia oficial en Palacio de Gobierno, la Unesco entregó al Perú el certificado que acredita la inscripción de los documentos titulados "Los Orígenes del Pisco, Manuscritos de los Siglos XVI y XVII" en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. Esta distinción valida la existencia de registros históricos sobre la producción y comercialización del pisco en el territorio peruano desde la época colonial.

Según la presidenta de la República, Dina Boluarte, este reconocimiento es un paso fundamental en la defensa de la denominación de origen del pisco. Además, se ha anunciado la intención de postular estos documentos al Registro Internacional de la Unesco, con el objetivo de lograr un reconocimiento global de su relevancia histórica.

Los manuscritos históricos que respaldan la producción del pisco en Perú

Los documentos inscritos en el Registro Memoria del Mundo incluyen referencias a la elaboración del pisco en el valle de Ica y su comercialización a través del puerto de Pisco desde el siglo XVI. Estos archivos, resguardados por el Archivo General de la Nación del Perú, contienen menciones sobre el cultivo de la vid, la producción del destilado y su exportación a otros mercados.

La importancia de estos manuscritos radica en que brindan pruebas documentales sobre la existencia del pisco en el Perú desde tiempos coloniales, lo que refuerza su reconocimiento como una bebida tradicionalmente peruana. Esta evidencia histórica es clave en el debate sobre la denominación de origen de la bebida.

Chile también buscó reconocimiento internacional para su aguardiente de uva: ¿cómo va el proceso?

Paralelamente, Chile ha iniciado un proceso ante la Unesco para que su destilado de uva sea reconocido como patrimonio cultural. El gobierno chileno ha presentado la candidatura del "Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno" en la Lista Tentativa de la Unesco, lo que representa el primer paso en su intento de obtener un reconocimiento internacional.

La propuesta chilena deberá pasar por una evaluación técnica y ser revisada por organismos especializados antes de que se determine si el aguardiente chileno puede obtener esta distinción. Mientras tanto, Perú sigue defendiendo su posición en el ámbito internacional, basándose en documentos históricos que demuestran la producción del pisco en su territorio desde hace más de cuatro siglos.