Eliminación de feriados da su primer paso en el Congreso: la agenda trazada, según la presidenta de la Comisión de Trabajo
La presidenta de la Comisión de Trabajo detalló los pasos de las tres cuestionadas propuestas de convertir seis feriados a días laborables para el sector público y privado.
- Congreso: sustentan propuesta que convierte seis feriados en días laborables, ¿qué viene?
- Feriados por Semana Santa 2025: ¿serán 2 o 4 días libres para el sector público y privado? Esto dice El Peruano

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso dio el primer paso en el debate sobre la reducción de feriados en el país. Este martes 18 de marzo, el congresista Wilson Soto, de la bancada de Acción Popular, sustentó su cuestionado proyecto de ley que busca convertir seis feriados en días laborables para trabajadores del sector público y privado.
La iniciativa, registrada bajo el proyecto 10133/2024-CR, busca "optimizar la competitividad y renunciar a nuestras fechas conmemorativas en un contexto de competencia global de retos económicos", según el parlamentario Soto, una clara muestra de "agresión a los derechos ganados de los trabajadores”, tal como calificó la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP) a este tipo de iniciativas.
¿Qué feriados nacionales buscan eliminarse como descanso?
Los feriados que se propone eliminar como días de descanso incluyen la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre), la Batalla de Junín (6 de agosto), la Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio) y el Día de las Fuerzas Armadas (23 de julio).
Además, el proyecto plantea modificar el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 713 para que el 30 de agosto (Santa Rosa de Lima) y el 8 de octubre (Combate de Angamos) pasen a ser días laborables, aunque conmemorativos.

CGTP señala que este proyecto que elimina feriados es una agresión a los derechos ganados de los trabajadores.
En diálogo con La República, la presidenta de la Comisión de Trabajo Edhit Julón indicó que lo discutido ayer fue solo la sustentación de la propuesta y que existen otros dos proyectos con la misma finalidad, uno de ellos presentado por el defensor del Pueblo Josué Gutierrez y otro del presidente del Parlamento Eduardo Salhuana.
"Son tres proyectos que se tienen, entre ellos del congresista Wilson Soto, del defensor del Pueblo, quien iba a asistir a la Comisión para sustentar su proyecto, y también un proyecto acumulado del presidente del Congreso que tiene la misma iniciativa", indicó.
En el transcurso de esta semana, la Comisión de Trabajo que preside Julón solicitará las opiniones a diferentes instituciones como la Sociedad Nacional de Industrias, gremios, sindicatos, Ministerio de Trabajo y la Presidencia del Consejo de Ministros para que puedan emitir su opinión. Además, se convocará mesas de trabajo para la elaboración del predictamen.
"Está previsto la primera semana de abril reunirnos con estas instituciones que la comisión va a convocar", detalló.
¿Por qué se busca eliminar los feriados en Perú?
Recordemos que el titular de la Defensoría del Pueblo indicó que en el 2020 se contaba con 12 feriados no laborables declarados por ley. Sin embargo, en los últimos años se aprobaron cuatro nuevas festividades no laborables, por lo que ahora suman 16 días de descanso remunerado para trabajadores del sector público y privado.
“Esta situación convierte al Perú en un país menos atractivo para las inversiones debido a los costos que se debe asumir para pagar una contraprestación sin recibir un trabajo a cambio. También debe pagarse una triple remuneración al trabajador si se necesita que la actividad de su empresa no paralice”, expresó.
Sin embargo, en materia laboral, hay lastres aún pendientes que dejan en el limbo a los trabajadores. Uno de los indicadores más preocupantes es el subempleo por ingresos, que afecta al 27% de los trabajadores, 6,4 puntos porcentuales más que en el periodo pre pandemia (2019), cuando se ubicaba en 20,9%.
"Si bien el desempleo ha bajado, una parte importante de los trabajadores sigue en condiciones de precariedad, con ingresos insuficientes para cubrir ni siquiera la mitad de la canasta de consumo familiar", en el análisis del laboralista Fernando Cuadros.
En la postura de Wilson Soto, en 2024 "se alcanzó una cifra record de 56 días record no laborales en el sector público que nos generan impactos negativos en la economía". Sostuvo que ello implica una pérdida de 0,04% del PBI equivalente a S/400 millones por día.
La Conferencia Episcopal Peruana también se ha manifestado en contra de esta propuesta. Mediante un comunicado, el organismo de la Iglesia católica indicó que la eliminación del carácter de feriado en festividades religiosas como el 30 de agosto, el 29 de junio y el 8 de diciembre podría generar descontento en la comunidad católica y otras denominaciones cristianas que ven estos días como esenciales para su vida espiritual.
"Además, podría interpretarse como una medida que afecta la práctica religiosa y la autonomía de la Iglesia en la regulación de sus propias festividades”, sostuvo.