Este es el beneficio laboral que trabajadores en Perú reciben dos veces al año: empresas que incumplan pueden recibir multas, vía Sunafil
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) supervisa que las empresas realicen estos depósitos dos veces al año, imponiendo sanciones por incumplimiento.
- Ministro de Trabajo asegura que su sector no contempla la eliminación de la CTS
- ¿Qué proyectos de Ley hay para retirar 100% de la CTS en el 2025?

En el ámbito laboral, existen mecanismos diseñados para brindar estabilidad económica a los trabajadores. Uno de estos beneficios es un depósito obligatorio que las empresas deben realizar dos veces al año, garantizando que los empleados cuenten con un fondo de respaldo en momentos de necesidad.
El cumplimiento de esta obligación es fiscalizado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), entidad encargada de supervisar que las empresas realicen los depósitos en los plazos establecidos. En caso de incumplimiento, las compañías pueden recibir multas económicas, cuyo valor varía según su tamaño y el número de trabajadores afectados.
¿Cuál es el beneficio laboral que trabajadores peruanos reciben dos veces al año?
El beneficio laboral que reciben los trabajadores peruanos dos veces al año es la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), un fondo de protección para los trabajadores formales en caso de desvinculación laboral. Su propósito es brindar estabilidad económica durante el período de búsqueda de un nuevo empleo, asegurando que los trabajadores dispongan de un respaldo financiero para afrontar gastos esenciales.
Este depósito obligatorio se realiza dos veces al año, en los meses de mayo y noviembre, y su cálculo se basa en la remuneración del trabajador y el tiempo laborado en el semestre correspondiente. La CTS se acumula en una cuenta bancaria designada por el empleado, generando intereses que varían según la entidad financiera. Además, solo puede ser retirada en casos específicos, como el cese del trabajador o cuando el saldo disponible supera las cuatro remuneraciones brutas, lo que permite disponer de una parte del excedente.
¿En qué fechas se abona este pago a los trabajadores en Perú este 2025?
El pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en el Perú se realiza en dos fechas clave cada año. El primer depósito debe efectuarse entre el 1 y el 15 de mayo, cubriendo el período laborado de noviembre a abril. Durante este plazo, las empresas deben calcular el monto correspondiente y abonarlo en la cuenta CTS del trabajador, garantizando el cumplimiento de la normativa laboral.
El segundo depósito se realiza entre el 1 y el 15 de noviembre, correspondiente al tiempo trabajado de mayo a octubre. Cumplir con esta obligación dentro del plazo evita sanciones para la empresa y permite que los trabajadores sigan acumulando este beneficio. Además, la CTS genera intereses en la entidad financiera donde se deposita, por lo que es importante verificar que el monto haya sido acreditado correctamente.

PUEDES VER: Confirman que regímenes del sector público recibirán dos remuneraciones económicas adicionales este 2025
¿A cuánto ascienden las multas que puede imponer Sunafil si la empresa no paga la CTS?
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aplica multas a las empresas que no realicen el depósito oportuno de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Estas sanciones varían según el tamaño de la empresa y la cantidad de trabajadores afectados, utilizando como referencia la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.
Multas según el tamaño de la empresa:
- Microempresas:
- Primera infracción: entre S/222,75 y S/1.138,5.
- Reincidencia: desde S/244,5 hasta S/2.200,75.
- Pequeñas empresas:
- Primera infracción: entre S/445,5 y S/11.137,5.
- Reincidencia: desde S/2.227,5 hasta S/22.275.
- Medianas y grandes empresas:
- Primera infracción: entre S/1.287 y S/76.824.
- Reincidencia: desde S/7.771,5 hasta S/129.294.
Además de estas sanciones económicas, las empresas que no cumplan con el depósito de la CTS en los plazos establecidos deberán asumir los intereses generados por la demora en el pago, lo que incrementa su responsabilidad financiera.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.