Economía

Desempleo en Lima alcanza su nivel más bajo en cinco años, pero persiste la precariedad laboral

Uno de los indicadores más preocupantes es el subempleo por ingresos del 27,3% y un incremento del 28,4% en la población inactiva desde 2019, lo que sugiere un desempleo oculto.

Muchas personas han salido del mercado laboral porque han perdido la esperanza de encontrar empleo. Foto: composición LR
Muchas personas han salido del mercado laboral porque han perdido la esperanza de encontrar empleo. Foto: composición LR

Lima Metropolitana ha registrado una importante recuperación en el mercado laboral. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo se redujo a 6,3% en el trimestre diciembre 2024 - enero - febrero 2025, alcanzando su nivel más bajo en los últimos cinco años.

Este repunte ha sido impulsado por los sectores de construcción, comercio y servicios. En particular, el empleo adecuado en construcción creció un 25,3%, reflejando el dinamismo de los proyectos de infraestructura y vivienda. El comercio, por su parte, registró un incremento del 14%, mientras que el sector servicios aumentó en 8,9%.

Condiciones e ingresos insuficientes

Sin embargo, el economista Fernando Cuadros advirtió a este diario que, pese a la mejora, persisten signos de precariedad en el mercado laboral peruano. Uno de los indicadores más preocupantes es el subempleo por ingresos, que afecta al 27,3% de los trabajadores, 6,4 puntos porcentuales más que en el periodo pre pandemia (2019), cuando se ubicaba en 20,9%.

"Si bien el desempleo ha bajado, una parte importante de los trabajadores sigue en condiciones de precariedad, con ingresos insuficientes para cubrir ni siquiera la mitad de la canasta de consumo familiar", explicó.

Desesperanza

Otro aspecto preocupante es el aumento de la población inactiva laboral, es decir, personas en edad de trabajar que ni tienen empleo ni buscan uno. Según el INEI, este grupo ha crecido un 28,4% respecto a 2019, lo que equivale a más de 700.000 personas adicionales.

"Esto sugiere la existencia de un desempleo oculto: muchas personas han salido del mercado laboral no porque no quieran trabajar, sino porque han perdido la esperanza de encontrar empleo", señaló Cuadros.

Caída del poder adquisitivo

Asimismo, el economista destacó que, pese a un crecimiento nominal del 19,2% en los ingresos promedio de Lima Metropolitana en los últimos cinco años, la inflación del mismo periodo (23,8%) ha provocado una caída del poder adquisitivo del 4,6% en términos reales.

"El ingreso promedio ha pasado de S/1.790 a S/2.134, pero al descontar el efecto inflacionario, los trabajadores tienen menos capacidad de compra que antes de la pandemia", indicó Cuadros.